Diego Tapia Figueroa, Ph.D. y Maritza Crespo Balderrama, M.A.
(enero, 2021)
“La praxis da sentido a las palabras.”
(Ludwig Wittgenstein)
Harlene Anderson (I)
Proponemos una selección de breves conceptos, reflexiones, ideas, propuestas de algunos de los principales exponentes de la postura, perspectiva, teoría y práctica socioconstruccionista. Para facilitar la lectura reflexiva proponemos citas concretas textuales sin especificar cada vez las fuentes, por ello proponemos al final la bibliografía de referencia para que puedan hacer sus propias búsquedas y lecturas. Es una invitación a abrir su curiosidad por estos apasionantes aportes.
Seguimos con Harlene Anderson, Ph.D. (Nació el 1 de diciembre de 1942, en Houston-Texas, Estados Unidos).
- ¿Cómo podemos los terapeutas y consultantes crear los tipos de relaciones y de conversaciones que permitan a todos los participantes acceder a su creatividad y desarrollar posibilidades donde éstas no parecían existir? La pregunta contiene los elementos fundamentales de este tipo de trabajo: relaciones, conversaciones, creatividad y desarrollo de posibilidades.
- El hogar es aceptación.
- Una experiencia no es realmente significativa hasta que encuentra un hogar en el lenguaje.
- Estas prácticas no son una técnica, sino una forma de ser. Se invita, en cada encuentro, a adoptar una postura, una actitud y un tono que reflejara una forma de ser en las relaciones y conversaciones con las personas, incluyendo una forma de pensar, hablar, actuar y responder con ellos. Esta postura filosófica se vuelve una filosofía de vida. Una visión del mundo que no separa lo profesional de lo personal.
- El aspecto más importante de las relaciones humanas parte del propio ser… Siempre me pregunto qué estoy deviniendo que no he sido todavía… Ser colaborativo es una declaración política.
- …Crear conversaciones dialógicas y relaciones narrativas colaborativas -un proceso y una relación caracterizados por la conexión, la colaboración y la construcción.
- El lenguaje es la realidad…Los hechos ocurren, pero los significados que les atribuimos se construyen en el lenguaje.
- Acción creadora no sólo significa elegir sino participar en la creación y la expansión de las elecciones posibles.
- La posición facilitadora promueve un proceso que mantiene a todas las voces en movimiento y contribuyendo.
- El construccionismo social es una forma de indagación social…Encuentro útil recordar la aseveración de Gergen de que cualquier acción y su descripción están sujetas a revisión infinita.
- El cambio o transformación se genera en el lenguaje, es parte del proceso participativo de comprender y está lleno de incertidumbre y riesgo.
- El conocimiento, el lenguaje y las relaciones interpersonales son ámbitos inseparables. El conocimiento es relacional (se crea y se transforma en el intercambio social) y el lenguaje es generativo (conforma nuestras vidas y relaciones).
- …mi conceptualización de la terapia: un sistema de lenguaje y un acontecimiento lingüístico que reúne a la gente en una relación y una conversación colaborativas -una búsqueda conjunta de posibilidades.
- El lenguaje es el vehículo de nuestra existencia y de nuestro compartir con otros y con nosotros mismos… Obramos y reaccionamos por el lenguaje, lo usamos para relacionarnos, para influir y para cambiar.
PREMISAS FILOSÓFICAS | REFLEXIONES CONTEXTUALIZADAS |
Los sistemas humanos son sistemas de generación de lenguaje y sentido. | Los seres humanos nos desarrollamos en sistemas, dentro de ellos ocupamos un lugar en relación con los otros. Esta premisa implica que lo que define el lugar en el que nos ubicamos es el lenguaje y los sentidos que cada uno, en relación con los otros, damos (a uno mismo, a los demás y a la propia relación). |
Son formas de acción social que procesos mentales individuales independientes cuando construyen realidad. | La realidad se construye a partir de la relación con los otros, en el ámbito social y no tanto en un proceso interno, individual, aislado del contexto y las relaciones. |
Una mente individual es un compuesto social y, por lo tanto, el propio ser es un compuesto social, relacional. | Los individuos se constituyen en las relaciones, no por generación espontánea o con vínculos limitados (relación con la madre por ejemplo), sino en el espacio de lo social que, de hecho, incluye esos vínculos iniciales pero se amplían hacia lo comunitario, al principio en los espacios más cercanos (escuela, barrio, iglesia) para luego ampliarse potenciando el contacto con los otros e iniciando relaciones sostenidas en los diálogos que no terminan pero se recrean. |
La realidad y el sentido que nos atribuimos, y atribuimos a otros y a las experiencias y acontecimientos de nuestra vida, son fenómenos interaccionales creados y vivenciados por individuos en una conversación y acción con otros y con nosotros. | La realidad es percibida por intermedio de filtros, los cuales se construyen a partir de las vivencias (experiencias) en relación con los otros y el entorno; en ese sentido, no hay una realidad única sino la que surge de la relación y la significación que la relación le da al hecho. |
El lenguaje es generador, da orden y sentido a nuestra vida y a nuestro mundo, y opera como una forma de participación social. | El lenguaje, que va más allá de las palabras, se constituye en la energía que da sentido y significado a la persona y sus relaciones. Como hablamos y nos hablamos (no solo con la voz, sino también con los gestos, las miradas, los silencios) determinará quiénes somos y quiénes somos en relación. |
El conocimiento es relacional; está inserto en el lenguaje y en nuestras prácticas cotidianas, donde también se genera. | El conocimiento que es útil para la vida, se genera en relación con el otro, esto es, cuando encontramos, en cada contexto en el que nos desenvolvemos, un significado que nos permita construir y construirnos; se trata de un proceso generativo, activo, que siempre está en tiempo potencial. |
Estas premisas implican un movimiento en las definiciones de sistema social, proceso terapéutico y posición del terapeuta:
DESDE | HACIA |
Un sistema social definido por una estructura de roles. | Un sistema basado en el contexto y producto de la comunicación social. |
Un sistema compuesto por un individuo, una pareja o una familia. | Un sistema compuesto por individuos interrelacionados a través del lenguaje. |
Una organización y un proceso jerárquicos dirigidos por el/la terapeuta. | Una postura filosófica terapéutica que invita a una relación y un proceso colaborativos. |
Una relación dualista entre un experto y un no-experto. | Una sociedad colectiva entre personas con diferentes perspectivas y conocimientos. |
Un terapeuta que sabe, y que descubre y recoge información y datos. | Un terapeuta que no-sabe y que está en la posición de ser-informado. |
Un terapeuta experto y satisfecho que sabe cómo otros deberían vivir. | Un terapeuta experto en crear espacio para el diálogo y en facilitar el proceso dialógico. |
Una terapia centrada en el conocimiento impartido y en una búsqueda de la causalidad. | Una terapia centrada en generar posibilidades y en fiarse en las contribuciones y la creatividad de todos los participantes. |
Un terapeuta seguro de lo que sabe (o cree que sabe). | Un terapeuta inseguro para quien el conocimiento está en constante desarrollo. |
Un terapeuta que opera desde conocimientos, supuestos y pensamientos privados y privilegiados. | Un terapeuta que hace públicos, comparte y reflexiona sus conocimientos, supuestos, pensamientos, preguntas y opiniones. |
Un terapeuta intervencionista, con capacidad estratégica y técnica. | Una inquisición compartida que depende de las capacidades de todos los participantes. |
Un terapeuta que intenta producir cambios en otra persona u otro miembro de un sistema. | Un cambio o transformación que son una consecuencia natural de un diálogo generador y una relación colaborativa. |
Una terapia con personas bien delimitadas, dotadas de sí-mismos nucleares. | Una terapia con personas multifacéticas, dotadas de sí-mismos relacionales construidos en el lenguaje. |
Una terapia como una actividad que investiga a otros sujetos. | Un terapeuta y un cliente que participan como co-investigadores para crear lo que “descubren”. |
- Seis rasgos entrelazados de este estilo postmoderno de psicoterapia:
1) Confiar y creer: los consultantes quieren que se confíe en ellos y se les crea. Se requiere de una actitud y una pericia diferentes de los terapeutas. Actitudes y destrezas orientadas al proceso de la terapia más que al contenido (diagnosis) o al cambio (tratamiento) de “patologías”. Los terapeutas no son impulsados por la búsqueda de la verdad, sino por la necesidad de entender.
2) Hacer preguntas conversacionales: Los consultantes dicen que uno de los aspectos más útiles de las experiencias terapéuticas exitosas son las preguntas del terapeuta. Las preguntas formuladas desde esta posición ayudan a que el consultante cuente, clarifique y simplifique una historia; abren nuevas avenidas para explorar lo que se sabe y lo que no se sabe; ayudan a que el terapeuta aprenda sobre lo dicho versus lo todavía no-dicho; cada pregunta lleva a otra pregunta, un proceso de continuo preguntar que proporciona las bases del lanzamiento del proceso dialógico. Invitan al consultante a hablar con el terapeuta; invitan al consultante a una indagación compartida. Ayudan a entrar en la subjetividad del consultante (los pensamientos interiores del consultante, lo no dicho y lo todavía no dicho; lo que pasa por la cabeza de una persona es relacional).
La pregunta es la herramienta de este trabajo; la manera de interesarse, de participar en la vida del consultante. La tarea del terapeuta es encontrar la pregunta o la herramienta que le permita aprender más sobre el recontar inmediato de la experiencia del consultante. Esto significa que se nos acaba de decir algo que es la respuesta para la que debemos encontrar la pregunta siguiente. Es decir que las preguntas resultan del acontecimiento dialógico inmediato, y la narrativa en desarrollo informa la siguiente pregunta, y la narrativa se construye a partir de las preguntas que le son dirigidas.
Las preguntas retóricas se dan sus propias respuestas; las preguntas pedagógicas implican la dirección de la respuesta (los dos tipos de preguntas son usadas en todas las psicoterapias modernistas, e implican una dirección. Son las preguntas que sólo se interesan por los detalles de la historia que el terapeuta quiere oír y entonces no oye la historia del consultante).
No hay una guía de preguntas. Cada pregunta resulta de un intento de entender lo que acaba de ser dicho y lo no dicho; cada una es un elemento del proceso conversacional general. Las preguntas correctas son las que surgen cuando uno se sumerge en el mundo del consultante. Surgen del prestar atención cuidadosa, interesarse en aprender más sobre lo que le preocupaba o hacía sentir mal al consultante particular, más que perseguir ideas preconcebidas acerca de “patologías” e hipótesis. Son preguntas que hacen sentir al consultante la sensación de ser invitado a una conversación, de pertenecer.
Para comenzar suelo preguntar: ¿Qué piensa usted que es lo más importante que debo saber sobre usted, y qué le parece que la gente se pierde por no prestarle suficiente atención?
3) Escuchar y responder: Los consultantes dicen que quieren ser escuchados y oídos. Defino escuchar como atender a, interactuar con, responder a, y tratar de aprender acerca de la historia del consultante y su importancia percibida. Implica oír diferente: un proceso que implica una elaboración de comprensiones, un esfuerzo interactivo por alcanzar un significado compartido, que ocurre cuando dos personas (o más) intentan llegar a una comprensión mutua de algo. Es una actitud que invita a los consultantes a decirnos cómo son las cosas para ellos, qué les preocupa a ellos. Somos sensibles en una situación, y hacemos lo que la situación requiere. Es una postura y una manera de escuchar respetuosa, humilde, apoyada en la creencia de que vale la pena oír lo que el consultante tiene que decir. Requiere que prestemos atención, mostrando que valoramos el conocimiento del consultante sobre su dolor, su miseria o su dilema.
El terapeuta puede preguntar: “¿Lo que usted dice es que…? ¿Quiere decir que…? Hace un rato usted dijo que… ¿Es eso lo que quiso decir?”. Un escuchar-oír activo sensible no significa simplemente callarse y no hacer nada. No significa que el terapeuta no pueda decir nada, ofrecer una idea o expresar una opinión. Ni significa que es simplemente una técnica. Es una manera de ser, una actitud genuina que comunica y demuestra un interés, un respeto y una curiosidad sinceros. Es escuchar con cara de reflexionar sobre todo lo que el consultante dice. Cuando un terapeuta no escucha activamente y no responde a lo que oye, corre el riesgo de apresurarse demasiado en formular preguntas, ofrecer comentarios, hacer hipótesis y dar sugerencias, todo lo cual puede hacer que el consultante/cliente se sienta no oído, frustrado y criticado. Son acciones que bloquean el diálogo e inhiben la mutualidad.
4) Mantener coherencia: Los consultantes dicen que quieren la oportunidad de contar sus historias. Con esta finalidad, el terapeuta debe crear y resguardar el espacio de una narrativa en primera persona del consultante. Para ello es crítico que el terapeuta se comprometa auténticamente a abrirse a la historia de la otra persona, a ser curioso sobre lo que la otra persona quiere contar. Esto implica trabajar con la realidad del consultante: su lenguaje, su vocabulario y sus metáforas. Cuando el consultante no es incluido en la arena conversacional, puede hablar o actuar en formas que a veces sentimos y rotulamos como no cooperativas resistentes, negadoras o incluso paranoides. La terapia desde el construccionismo social es un proceso intersubjetivo, un diálogo donde todos los participantes pueden hacer lugar a la creatividad y a la conciencia de los otros. Así surge la novedad, co-creada en un diálogo entre terapeuta y consultante, en lugar de ser desarrollada, introducida u ofrecida por el terapeuta. La producción de un nuevo sentido se apoya en la novedad (el no-saber) de lo que el terapeuta está a punto de oír, y en su capacidad de atender simultáneamente a las conversaciones interiores y exteriores de cada miembro del sistema. Mantener coherencia es parte de una conversación intencional que lleva el propósito de restablecer el diálogo. Diferencia: la pregunta de contenido busca datos e información. Una pregunta de proceso facilita el diálogo distinto.
5) Mantener la sincronía: Los consultantes dicen que los terapeutas a menudo parecen perder la paciencia. A veces cometemos el error de avanzar a nuestro propio paso e ignorar el del consultante. Es mejor ir como la tortuga: se llega al destino más rápido yendo más despacio. Llego como terapeuta más rápido caminando al lado del consultante que empujándolo desde atrás o tironeando desde adelante.
6) Honrar la historia del consultante: Los consultantes dicen que quieren que se los tome en serio y se los valide y legitime. Hay que destacar la importancia de que las personas puedan dar voz a su propia “posición” hacia quienes los rodean, y sea tomada en serio con una respuesta activa. Es ofrecer un espacio de confianza; un lugar para comenzar el diálogo sincero. La posibilidad de no esconder nada y el sentido de trabajar hacia la transformación de las relaciones. Un proceso y una relación terapéuticos caracterizados por el conectar, el colaborar y el construir.
- Hay dos senderos posmodernos…uno lleva al paisaje de lo “ya dicho” …El otro lleva a lo “todavía no dicho” -la novedad que ocurre en el diálogo-.
- Lo que es necesario o crítico para la práctica es siempre tener en mente la importancia del respeto por la otra persona; estar abierto a sus diferencias, tener conciencia de su conocimiento local e invitarlo y usarlo.
- Las preguntas son una manera de invitar a otras voces y otras fuentes de experiencia, de seguir estableciendo un tono de colaboración y de empezar a crear diálogos entrecruzados.
- El ir preguntando, por parte del terapeuta, y el preguntarse a sí mismo del consultante, una y otra vez sobre un hecho, sobre una relación, le permite la de-construcción del texto de su historia, tal como se la ha contado hasta ahora, validando lo que considera importante, “invitando a poner los pensamientos en palabras”.
- La verdadera “escucha” sólo puede ocurrir cuando estamos abiertos a la diferencia y la singularidad del otro sin juzgar, culpar o criticar. Al serlo y hacerlo, estamos escuchando éticamente.
- La premisa de que el diálogo es generativo (que la transformación ocurre en el diálogo y a través de él) es el fundamento de mis pensamientos y acciones en las comunidades colaborativas de aprendizaje (…) Quiero que cada persona genere sus propias simientes de novedad, y que las cultive en su vida personal y profesional más allá del contexto organizado de aprendizaje (…) Quiero asegurarme de que cada participante tenga una voz, contribuya, cuestione, explore, se sienta inseguro y experimente.
- La responsabilidad está en las formas de relaciones que surgen en los procesos y los amplían. Esta posición se describe mejor como una postura filosófica -un modo de reunirse, de reflexionar juntos, de hablar con las personas con las que trabaja un terapeuta. Se trata de una postura caracterizada por una manera de obrar auténtica, espontánea y natural. Mediante esta actitud, tono y posición, le estamos diciendo al otro: «Yo te respeto», «Tú tienes algo valioso que decirme» y «Yo quisiera oírlo»
7 Supuestos que orientan una perspectiva posmoderna:
- Mantener el escepticismo
- Evitar las generalizaciones
- Privilegiar el conocimiento local
- El conocimiento es un proceso social e interactivo
- El lenguaje como un proceso social y creativo
- El conocimiento y el lenguaje se van transformando
- La vida ordinaria y cotidiana
Relaciones Colaborativas:
- Una forma particular de orientarnos hacia la otra persona para ser, responder y actuar de manera que invita al otro a compartir, involucrarse y generar acciones conjuntas.
- Una relación en la que las personas se conectan, colaboran y crean el uno con el otro.
- Una actividad social -una comunidad- en la que sus miembros se convierten en socios conversacionales, que trabajan, crean y aprenden juntos.
- Apreciar y valorar de igual manera la verdad, conocimiento, experiencia y capacidades que cada persona aporta.
- Involucrar al otro para generar un sentido de participación, pertenencia, y responsabilidad compartida.
Conversación Dialógica:
- Una forma de diálogo en la que los participantes interactúan con otros (en voz alta) y consigo mismos (en silencio) -con palabras o gestos- en una indagación compartida acerca del tema a tratar: examinando, preguntando, reflexionando, etc.
- Un proceso que incluye hablar, escuchar y oír: un proceso de respuesta.
El Diálogo es el proceso de tratar de entender al otro y crear un nuevo significado. - El entender es un proceso activo, no pasivo.
- En vez de entender a la otra persona desde una postura teórica, tratar de entender respondiendo y aprendiendo.
- Poner atención de haber escuchado lo que la otra persona quiere que oigas.
Desarrollar un entendimiento desde la conversación. - El diálogo requiere convertirse en un ser humano.
- La transformación -ya sea de significado, entendimiento, pensamiento o acción- es inevitable, inherente e impredecible en el diálogo.
- La terapia es una actividad estructurada a través del diálogo.
Una Postura Filosófica:
- Formas de Ser y de Hacer (no es una técnica)
- Una postura, una actitud y un tono que refleja una forma de ser en las relaciones y conversaciones con gente, incluyendo una forma de pensar, hablar, actuar, y responder con ellos.
- Esta postura filosófica se vuelve una filosofía de vida — Una visión del mundo que no separa lo profesional de lo personal.
7 Sensibilidades que Guían la Acción:
- Ser socios conversacionales en una investigación compartida
- Experiencia Relacional
- Postura de No-Saber
- Ser público
- Transformación mutua
- Incertidumbre
- La vida cotidiana
- …mi cambio en pensar y hablar sobre la postura filosófica: Por años dije que es una forma de ser. Ahora me doy cuenta de que no es eso, son formas de ser y de llegar a ser. Este cambio gramatical aparentemente sutil atrae la atención a una noción de ser estático versus uno fluido. Nunca hay una manera de ser, existir y responder con otra. Nuestro ser está influenciado por tantas cosas y es único para cada encuentro. El ser debe ser plural. También agregué llegar a ser para significar aún más la naturaleza dinámica del ser. Siempre estamos en el camino de llegar a ser con el otro y con nosotros mismos…una forma especial de estar presentes, sintonizados y receptivos…
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Anderson, H. y Goolishan, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En Mc Namee. S & Gergen K. La terapia como construcción social. (pp. 45-59) Barcelona, España, Editorial Paidós.
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina Editorial Amorrortu.
Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, Vol. 51 (No. 1), 1-20. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/125580289/Relaciones-de-Colaboracion-y-Conversaciones-Dialogicas-Ideas-Para-Una-Practica-Sensible-a-Lo-Relacional.
Anderson, H. (2013). Sistemas de lenguaje colaborativos y relaciones de colaboración: un enfoque posmoderno de la terapia y la consulta. En Deissler, K. & McNamee, S. (Ed) Filo y Sofía en diálogo: la poesía social de la conversación terapéutica. (pp. 58-67) Ohio, USA: Ed. A Taos Institute Publication.
Notas del ISI: Instituto Internacional de Verano (México: 2013, 2014, 2015, 2016, 2017). Organizado por Sylvia London, Harlene Anderson e Irma “Ñeca” Rodríguez.
Crespo, M. (2020). La cultura de paz en diálogo con la diversidad. Revista digital Centro Cultural Benjamín Carrión. Quito, Ecuador.
Brief Thoughts on Listening. Taos Institute Ideas, News and Resources – February 2020. CONSORCIO RELACIONAL Y SOCIOCONSTRUCCIONISTA DEL ECUADOR (IRYSE). Breves Pensamientos Sobre El Escuchar. https://iryse.org/2020/02/ – https://www.taosinstitute.net/
Tapia Figueroa, Diego, Tesis (2018) para el Ph.D. con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el TAOS INSTITUTE.
Harlene, Conversaciones Interrumpidas. (2019) Editoras: Rocío Chaveste Gutiérrez y ML Papusa Molina. Ohio, USA: Ed. Taos Institute Publication.
Tapia, D. (2020). Diálogos sociales transformadores. Revista digital Centro Cultural Benjamín Carrión. Quito, Ecuador.
The Sage Handbook of Social Constructionist Practice. Edited by: Sheila McNamee – Mary M. Gergen – Celiane Camargo-Borges – Emerson F. Rasera, – October 2020 | 696 pages | SAGE Publications Ltd.
Página del Instituto Taos que contiene libros y publicaciones de Harlene Anderson:
https://www.taosinstitute.net/?s=harlene+anderson
Harlene Anderson Ecuador TAG project 2019
Descubre más desde Consorcio Relacional y Socioconstruccionista del Ecuador
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.