Nuestro blog

SERIE: APORTES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS EN EL CONSTRUCCIONISMO RELACIONAL-CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Diego Tapia Figueroa, Ph.D. y Maritza Crespo Balderrama, M.A.

(septiembre, 2020)

“La praxis da sentido a las palabras.” 

(Ludwig Wittgenstein)

Kenneth Gergen (II)

Proponemos una selección de breves conceptos, reflexiones, ideas, propuestas de algunos de los principales exponentes de la postura, perspectiva, teoría y práctica socioconstruccionista. Para facilitar la lectura reflexiva proponemos citas concretas textuales sin especificar cada vez las fuentes, por ello proponemos al final la bibliografía de referencia para que puedan hacer sus propias búsquedas y lecturas. Es una invitación a abrir su curiosidad por estos apasionantes aportes. Comenzamos con Kenneth Gergen, Ph.D. (9 de diciembre de 1934, Rochester, Estados Unidos). Aquí la segunda parte y final, de Gergen. En 15 días, otro autor,

Pesca a la luz de las antorchas en la provincia de Kai, 1833, de Hokusai.
  • Los individuos por sí mismos no pueden significar nada: sus actos carecen de sentido hasta que se coordinan con los otros.
  • La habilidad del terapeuta radica más bien en saber cómo y no en saber qué…, en su fluidez dentro de la relación, en su capacidad de colaborar en la creación de futuros nuevos. Se trata de buscar cómo ampliar la visión que pueden tener sobre lo que les está pasando.
  • Las conversaciones terapéuticas “harán sentido” más efectivamente cuando sean continuas con las de la cultura. Cuando el consultante puede coordinar el discurso de la terapia con su vida externa será más probable que la terapia sea exitosa.
  • Diferentes formas de diálogos logran fines distintos, por lo cual, tenemos el reto de iluminar formas específicas de diálogos que pueden ser efectivos en circunstancias particulares.
  • Toda forma de diálogo construye mundos de lo real y lo bueno. En ese sentido, el “diálogo transformativo” es el tipo de diálogo que cruza límites de lo real y lo bueno, renovando o restaurando el proceso de construcción colaborativa. El “diálogo transformativo” no es un acto natural. Más bien es una destreza adquirida, pero no es una que pueda ser desarrollada por un solo individuo. Por otro lado, las personas traen al diálogo miradas múltiples y mixtas sobre sí mismos y el mundo; sus metas y deseos son fundamentalmente mutables, ya que en su interior todo diálogo crea ciertas formas de realidad mientras suprime otras. Por tanto, no sólo debemos escuchar el contenido que es comunicado, sino también las implicaciones de lo que se dice para las relaciones entre los participantes. Y de esto se trata la importancia de los diálogos productivos y transformativos.
  • Si yo le expreso a alguien dudas sobre el amor de mis padres por mí, y la persona me responde preguntando “¿Cuál es el pronóstico del tiempo para mañana?”, ha fallado entonces al no incluir mi persona, es decir, mi ser en su respuesta.  Por el contrario, si su respuesta incluye el sentido de aquello que he expresado -posiblemente consternación ante mi pregunta- entonces me encuentro a mí mismo en la otra persona, localizando de ese modo el “yo” que acaba de hablar.  Al mismo tiempo el “yo” no es ya totalmente mío, por cuanto ha sido la otra persona quien ha generado la expresión.  Al hablar la persona de este modo, nos acerca, y al mismo tiempo nos invita a responder por nuestra parte “metonímicamente”. En la reflexión metonímica sobre aquello que nos es común, y es en esta reflexión donde la dimensión poética halla su realización.
  • Una invitación para que la investigación esté siempre orientada hacia el futuro, incluso cuando se investiga el pasado, es formadora de futuro. Al elegir utilizar metodologías y métodos es necesario que estén relacionados con el contexto y con los coinvestigadores.
  • Instiga a la investigación de ciencias sociales a moverse más allá de la convención problemática de “reflejar” nuestro mundo rápidamente cambiante, hacia una indagación formativa, imaginativa y proactiva que es explícitamente liberatoria, producente de práctica, y centrada en la acción.
  • Yo prefiero mucho más la investigación que enfatiza la participación colaborativa, y como he escrito en una respuesta previa, yo valoro enormemente el ir perfeccionando la deliberación crítica.  Sin embargo, después de haber pasado unos años en actividades algo rebeldes, ahora puedo ver sus límites.  En particular, existe una tendencia de construir al “malvado Otro.”  Ahora, yo busco maneras en que aquellos a quienes nosotros nos rebelamos puedan colaborar con nosotros.
Ejiri en la provincia de Suruga, 1832, de Hokusai.
  • La investigación construccionista social se ocupa principalmente de abordar los procesos mediante los cuales las personas llegan a describir, explicar, o, de alguna forma, dar cuenta del mundo (incluyéndose a sí mismos) en el que viven.  Si, tal como propongo, el sentido nace del proceso relacional, es preciso concluir entonces que el concepto de mente individual resulta esencialmente de la relación.
  • Pero, podrán preguntarse, ¿y si suspendiéramos la metáfora del espejo y su invitación para estudiar aquello que nos captura la mirada? Hablando metafóricamente, ¿y si cerráramos nuestros ojos y comenzáramos a imaginar aquellos mundos de nuestras esperanzas? ¿Qué pasaría si reemplazáramos nuestra prisa constante para “establecer el caso” y comenzáramos a preguntar, ¿“qué tipo de mundo podemos construir”? Esto ubicaría los valores del investigador al inicio de todas sus actividades. En vez de ser una fuerza latente en su opción de terminología o metodología, y en la esperanza vana de que una audiencia ausente de una manera u otra podrá hacer uso del trabajo de uno, ¿qué si estas visiones llenas de propósitos y pasiones alimentaran nuestro inicio de indagación? Al ser brindados una visión valorada en lo posible, el reto de la investigación sería no iluminar lo que es, sino crear lo que ha de ser. He aquí la esencia de una investigación orientada en formar futuros.
  • Lo importante de la perspectiva relacional está en crear y elaborar un espacio de entendimiento, en el que lo importante está en el proceso de la relación. Porque lo que alguien dice tendrá valor y sentido cuando el otro lo reciba y haga algo diferente con ello. Porque, donde radica el valor es en el bienestar del proceso. Hacer investigación relacional para construir futuro; futuros que nos importan realmente. El método que nos guía en el hacer es lo que va ocurriendo entre los coinvestigadores, no lo que dicta algún manual, protocolo, herramienta, técnica, la institución o la teoría.
  • La investigación relacional busca que las personas involucradas en el diálogo se sientan partícipes activos del proceso propuesto y que ese espacio conversacional sea su lugar.  Que desarrollen un sentido de pertenencia para poder pensar su presente de forma distinta y proyectarse al futuro, de la manera en que podamos generar bienestar para todos.
  • Veamos entonces las posibilidades que traemos a este diálogo (…) Cada uno trae consigo un mundo de posibilidades (…).
  • El construccionismo social …sí hace a los profesionales de todo tipo, dos preguntas centrales: ¿cómo y para quién es útil lo que haces? Y ¿cuáles son las implicaciones socio políticas -éticas- de tomar, seriamente, la realidad propuesta? Y, además: …este proceso…es indefectiblemente una forma de activismo social o político: cualquier acción que se realiza en una sociedad forja de ese modo su futuro.
  • Ser responsable de las relaciones es sobre todo sostener el proceso de creación conjunta de significado. En la responsabilidad relacional evitamos el narcisismo implícito de los llamamientos éticos para “cuidar del yo”. También evitamos la división yo/el otro fruto del imperativo de “cuidar del otro”. Cuando somos responsables de las relaciones abandonamos la tradición individualista y el cuidado de la relación se vuelve lo principal.
  • Lo más importante son las prácticas que invitan a una creación conjunta productiva de significado, y más especialmente, que rompen las barreras de la antipatía. En ese sentido podemos dirigir la atención hacia prácticas que nos permitan navegar por las tumultuosas aguas de las relaciones, o crear comunidad y sustituir el conflicto por coordinación. 
  • Sobre la pregunta de la ética y la política: desde una perspectiva construccionista no hay límites para crear el futuro; y, aquí tienes un programa (los estudios de Ph.D. del Taos Institute) que cuestiona esos límites y va más allá de ellos y expresa la multiplicidad y polivocalidad.
  • Como ya vimos, las premisas que orientan los diálogos construccionistas son:
    • A. Los objetos y eventos del mundo no determinan las palabras que debemos usar para referirnos a ellos, es decir, el mundo no proporciona un vocabulario para hablar de él.
    • B. Nuestros modos de describir, explicar y representar son productos sociales situados histórica y culturalmente.
    • C. El lenguaje adquiere significado a partir de su uso dentro de pautas de relación. Nuestras formas de dar cuenta del mundo o del yo se mantienen o se transforman en función de las vicisitudes del proceso social. (“…lo que es simplemente es…”).
Golondrina y begonia y pastel de fresa, 1834, de Hokusai.
  • El cuestionamiento a lo ético y lo político es el sentido de lo tradicional y una medida rigurosa, una suerte de cualidad imperialista de hacerlo, que dice que yo estoy asignado para medirte, te pongo en el microscopio y te digo quién eres, yo te voy a medir de acuerdo a mis estándares sobre qué es lo bueno. El construccionismo no está muy feliz con esas formas éticas de hacer investigación y tampoco con el asunto político si se usan métodos realistas. Hay muchos métodos, hay formas de medir, y también el construccionismo, si se quiere comprender la realidad que estás creando. Muchos construccionistas dicen que yo no tengo la verdad esencial; tengo un punto, sin embargo, quiero dejar un espacio para que otros hablen, quiero dejar el espacio para tener un diálogo sobre esto.  Así que trabajen un poco en eso, no traten de decir solo puede ser de esta forma y no hay otra forma de verdad.
  • ¿Hacer investigación para qué y para quién? ¿A quién le sirve la investigación? La investigación relacional está orientada a crear el futuro y no a ver el pasado. Tiene que ver con: ¿Qué tipo de sociedad queremos construir? ¿A quiénes queremos ver involucrados? No concentrarse en mirar el pasado sino a qué tipo de coconstrucciones queremos llegar. La investigación relacional hay que verla como una orientación, una sensibilidad acerca de si vivimos en un mundo relacional: ¿Qué tipo de mundo estamos teniendo, y qué mundo queremos crear? Las cosas cobran sentido dependiendo de lo que tú haces con lo que yo te digo o hago.
  • Si el construccionismo nos invita a nuevas formas de comprender y de actuar: ¿cómo se relacionaría esto con el cuidar al otro, con el cuidar las relaciones para crear posibilidades con futuro?
  • Tu pregunta tiene mucho sentido, es crucial: ¿Cómo se cuidan las relaciones? ¿En la práctica, cómo cuidas las relaciones? No a ti mismo, no al otro; sino al proceso de la relación en cada forma en la que se sostienen y se fortalecen esas relaciones. Ahora, la pregunta es sobre cómo debemos enfrentar hoy estos retos. Relacionándote con la comunidad tienes la oportunidad de tener una perspectiva de compromiso sobre cómo trabajan las comunidades. Si vas a otra comunidad te encuentras con que tienen problemas relacionados con las relaciones. Y, ese es el reto: esta es la pregunta en la que yo creo que todo el mundo debe tratar de trabajar. Significa ver que la otra parte también, aún en la vida diaria, siempre afronta complejidades, problemas, interrupciones, discrepancias acerca de las relaciones, todo esto corta y hiere las relaciones. ¿Qué clase de recursos necesitas para seguir con tu vida diaria y que permite sostener las relaciones? ¿Qué clase de lenguaje necesitas utilizar para sostener las relaciones? ¿Qué dices, cómo dices, qué haces? Para mí esta es una pregunta alrededor del diálogo, cómo cuidamos el diálogo; pueden existir muchas formas. ¿Cómo somos responsables de las relaciones? Es la responsabilidad y la ética relacional.
  • Yo puedo hacer la acción, pero tú tienes que darle algo de vuelta para que entonces pueda cobrar significado. Cuando coordinamos nuestras acciones es que el mundo cobra vida.
Artimañas, ¿?, de Hokusai.
  • Una de las alegrías de vivir muchos años es que se puede sintonizar de nuevo con el proceso de la vida, mucho más plenamente. Podemos dar un paseo – no para llegar a algún lugar, sino para disfrutar del paisaje o de una conversación pasajera.
  • Podemos correr o andar en bicicleta, no como un medio de entrenamiento, sino por el placer del movimiento. Podemos pintar, cocinar, hacer algún trabajo de carpintería, ir de pesca, escribir poesía, leer un libro, mantener una conversación o trabajar en el jardín; no para cumplir alguna meta, sino por el puro placer de hacer estas cosas.
  • Claro, pueden ser buenos resultados de nuestros esfuerzos. Pero ahora es el proceso lo que cuenta; cualquier logro es sólo la frutilla del postre.
  • ¿Cómo razonamos, si vivimos en mundos construidos, no estaríamos mejor con un enfoque que nos permita la diferencia que desactiva esas ideas convencionales?
  • Al mismo tiempo, nuestra orientación hacia el envejecimiento positivo no es simplemente acerca de permanecer en el lado bueno de la vida. También significa encontrar maneras de viajar a través de los valles oscuros de la vida sin caer en la desesperación, y el descubrimiento de significado incluso en las sombras.
  • Y, debido a que hay muchos altibajos a través de los días de recuperación, es importante seleccionar ese momento que me permitirá llegar a una conclusión positiva … Si tengo cuidado de seleccionar el momento adecuado de la comparación, el día de hoy es mucho más brillante.
  • Los amigos y familiares son invitaciones para salir de mí mismo. Cuando estoy solo, mi enfoque a menudo permanece en mí mismo… consciente de cada dolor, y con el dolor, cada signo dice que las cosas pueden ir mal. Yo vivo -cuando está el dolor- en un mundo de color gris a negro en el que es tan difícil imaginarme a mí mismo de otra manera. Los amigos y familiares son potentes invitaciones para salir de este pozo. El punto importante es cambiar la conversación tan pronto como sea posible lejos de mí mismo estancado en el dolor, hacia sus vidas. Mientras hablan sobre sus asuntos, salgo de mí mismo. Estoy participando en sus vidas, y me permite vivir indirectamente en los mundos de significado y esperanza.
  • Buscar lo suave… Tal vez es la seguridad que cuida, que nos cuida, la que acompaña el tacto, por eso su pérdida es significativa.
  • Disfrutar de la vuelta a la infancia. La idea de la madurez se equipara con frecuencia con autonomía. Para crecer, es fundamental aprender la autosuficiencia… Por lo tanto, una reflexión: ¡lo que es una maravillosa oportunidad, de nuevo, para disfrutar de algunas de las alegrías de la inmadurez!
  • Perdonarte a ti mismo… ¿eran mis esperanzas no sólo otra repetición de la voz de la cultura oficial de toda la vida pesando en los hombros, la que equivale y dicta sentir pena y fracaso sin la productividad? Esa voz era ahora mi enemigo. Estaba -más tarde- sorprendido al descubrir lo fácil que era elegir y decidir disfrutar de una siesta siempre que sea necesario.
  • Sospecho que los lectores podrían ofrecer muchos más ejemplos, historias, y posiblemente mucho mejores, nuevas formas de moverse más elásticamente y estéticamente, a través de esos períodos oscuros. A menudo pienso que debería ser un recurso internacional web donde la gente puede compartir sus muchas -de sus historias privadas- maneras de hacer frente a la pérdida, la depresión, la enfermedad, y similares. Tal visión de recursos, a su vez, nos eleva.
Halcón en un stand ceremonial, ¿?, de Hokusai.
  • Estar abierto a múltiples perspectivas enriquece las relaciones. Nuestra búsqueda de homogeneidad, uniformidad, convergencia deja a muchos de nosotros marginados. Si descartamos la multiplicidad de valores, ideas, experiencias, excluimos a las personas de la conversación. Las voces se pierden o se silencian cuando se valora la convergencia sobre la divergencia, el acuerdo sobre las diferencias.
  • La base de la Construcción Social es que construimos nuestras realidades, nuestras verdades, a través de nuestro lenguaje, nuestras relaciones y nuestra orientación al mundo. Aportamos nuestras propias perspectivas, nuestra historia, nuestra impronta cultural a las situaciones. Una feminista tiene una concepción del mundo, al igual que una abogada, un psiquiatra, un jardinero, un biólogo, un geólogo, un maestro, un pacifista, un defensor de las armas, etc.
  • La posibilidad es esta orientación de Construcción Social, que no es una creencia ni una verdad, es una invitación para que podamos enriquecer nuestras relaciones. Cada cultura tiene sus tradiciones y su orientación al mundo. Tenemos el potencial para maximizar la gama de entendimientos. La perspectiva del construccionista social es la inversa de la tradición occidental modernista de converger en una sola visión. La posibilidad es valorar las diferencias y enriquecer las relaciones valorando múltiples perspectivas.
  • El trabajo construccionista depende del discurso. Necesitamos hablar. ¿Qué otras realidades podemos tener en cuenta? Si amplía su sensibilidad a quién es, amplía sus perspectivas. Somos multi-seres. Llevamos con nosotros una miríada de perspectivas. Escuchemos todas las voces.
  • Ya no podemos darnos el lujo de estar tan seguros de nosotros mismos en este mundo donde la tecnología nos permite estar en contacto 24/7. La conversación se ha abierto a una escala global. Por lo tanto, tenemos que poder participar en esas conversaciones más amplias y comprender la multiplicidad de visiones del mundo.
  • La tecnología nos permite estar conectados todo el tiempo; el fuerte sentido de identidad individual está desapareciendo, porque nos damos cuenta de que no somos nada fuera de las conexiones.  Me conecto, luego existo ha reemplazado al Pienso, luego existo. Esto está cambiando el mundo. Con nuestras conexiones móviles, nuestra experiencia se vuelve: no tengo identidad fuera de mis conexiones.
  • Este es un cambio: el centro para crear el mundo está en el proceso relacional, no en nuestra identidad individual. Tenemos la oportunidad de crear un nuevo lenguaje para el nuevo mundo que estamos co-creando. Podemos hacer realidad el proceso relacional.
  • Es más que inclusivo. Es integrador. Trabajar en diálogo nos permite apreciar las múltiples perspectivas. Es el valor de la historia sobre las abstracciones.
  • ¿Qué sucedió, cómo se dieron las relaciones que generaron transformaciones?
  • Hacer diferencias, aunque sean pequeñas. Porque cuando compartimos una práctica relacional distinta con otras personas se produce un efecto de contagio positivo.
  • ¿Qué queremos hacer, y para qué, conjuntamente; distinto?
  • El diálogo significa abrirse a escuchar a los demás para juntos, comenzar a pensar desde un lugar distinto, cómo co-construir responsablemente las condiciones que hagan viable el bienestar social.
  • Necesitamos formarnos en el futuro.
El dragón de humo escapando del monte Fuji, ¿?, de Hokusai.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Gergen, K. J. (1989). La psicología posmoderna y la retórica de la realidad. En Tomás Ibáñez (Comp.) El conocimiento de la realidad social (157-185). Barcelona, España: Sendai.

Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España. Editorial Paidós.

Gergen, K (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España. Editorial Paidós.

McNamee, Sheila y Gergen, K. et ál. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona, España. Editorial Paidós.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.

Gergen, K. (26 de marzo de 2009). Entrevista en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. Recuperado de:

Gergen, Kenneth J. (2010). Kenneth Gergen, PhD., hablando sobre el construccionismo social. The Taos Institute. Recuperado el 24 de Noviembre de 2013 en:

Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Gergen, J. (2011). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Gergen, K. (2013). La dimensión poética: posibilidades terapéuticas. En Deissler, K. & McNamee, S. (Ed) Filo y Sofía en diálogo. (pp. 68-75) Ohio, USA: Ed. Taos Institute Publication.

Gergen, K. (2016). El ser relacional. Bilbao, España: Editorial Desclèe De Brouwer.

Tapia Figueroa, Diego, Tesis (2018) para el Ph.D. con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el TAOS INSTITUTE.

https://www.taosinstitute.net/about-us/relational-research-networktute.net/about-us/relational-research-network

Red Internacional de Investigación Relacional:

https://www.taosinstitute.net/?s=Bolet%C3%ADn+Envejecimiento+Positivo

Podcast con Ken Gergen – Entrevistado por Robyn Stratton-Berkessel:

Página del Instituto Taos que contiene libros y publicaciones de Kenneth Gergen:

Yurei, ¿?, de Hokusai.