Nuestro blog

SERIE: APORTES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS EN EL CONSTRUCCIONISMO RELACIONAL-CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Diego Tapia Figueroa, Ph.D. y Maritza Crespo Balderrama, M.A.

(febrero, 2021)

“La praxis da sentido a las palabras.” 

(Ludwig Wittgenstein)

Dan Wulff, Ph.D. y Sally St. George, Ph.D.

Proponemos una selección de breves conceptos, reflexiones, ideas, propuestas de algunos de los principales exponentes de la postura, perspectiva, teoría y práctica socioconstruccionista. Para facilitar la lectura reflexiva proponemos citas concretas textuales sin especificar cada vez las fuentes, por ello proponemos al final la bibliografía de referencia para que puedan hacer sus propias búsquedas y lecturas. Es una invitación a abrir su curiosidad por estos apasionantes aportes.

Seguimos con Dan Wulff y Sally St. George, nacidos en Estados Unidos.

Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, 1434, de Jan van Eyck.
  • Mantenerme leyendo literatura de mi campo académico ha sido fácil, pero últimamente esto se siente como seguir “respirando mi propio aire” y me pregunto si me estaré perdiendo de algo si me quedo tan cerca de mi hogar disciplinario.
  • Para mí, tener esperanza en estas circunstancias actuales, es una idea radical. (Ver el libro de Jonathan Lear, Esperanza radical: Ética frente a la devastación cultural).
  • … La primera es la historia de caminar por la vida y sus circunstancias sin mapas que nos prescriban cómo conocerla y comprenderla, y la segunda, la importancia de escuchar sin miedo. Estos dos temas están relacionados.
  • Cuando el Jefe Plenty-Coups tenía 9 años, tuvo una visión y el componente central de esta visión envolvía la metáfora del pájaro carbonero:

Había una tremenda tormenta en la que los cuatro vientos comenzaron una guerra en contra del bosque. Todos los árboles habían sido tumbados menos uno. “Escucha Plenty-Coups” dijo la voz. “En ese árbol está el nido del pájaro carbonero. Él es débil de fuerza física, pero muy poderoso de mente, como no hay otro igual. Él está dispuesto a trabajar por sabiduría. La persona-carbonera es una buena oyente. Nada se le escapa de sus oídos, los cuales se han ido agudizando gracias a su uso constante. Mientras otros están juntos hablando acerca de sus éxitos y fracasos, encontrarás que la persona-carbonera está escuchando las palabras de los otros… nunca perderá la oportunidad de aprender del otro.

  •  Uno de los valores centrales del trabajo colaborativo es la audaz habilidad de escuchar cuidadosamente con curiosidad genuina y en armonía con el otro. Parece fácil, aprender de los otros a través de escuchar cuidadosamente es el fundamento del trabajo colaborativo. A través de este amplio, profundo, cercano y extendido rango de escucha, el pájaro carbonero ejemplifica “la noción de construir el conocimiento colectivamente”.
  • El practicante colaborativo fomenta el contexto para esta construcción colaborativa del conocimiento al aquietar su voz y poner atención a “la sabiduría de los otros”. Lear se refiere a esto como “la forma de la excelencia humana”; una escucha profunda de los otros es vista como una de las cualidades más altas de ser humano.
  • La escucha generosa del practicante colaborativo es un componente significativo de lo que será producido conjuntamente. La colaboración no está sujeta a que todas las partes contribuyan de la misma manera o en la misma cantidad. El resultado de devenir juntos produce más de lo que cada persona trae consigo; dentro de los espacios dialógicos colaborativos, se generan ideas y experiencias que no pudieron ser anticipadas o planificadas. Este caminar juntos produce la posibilidad de nuevos y útiles entendimientos para aquellos que participan en esos momentos. Las formas de esos momentos no pueden ser conocidas de antemano.
  • Lo que escucharemos es desconocido y carece de guion. Así como el Jefe Plenty-Coups, necesitamos aprender a navegar aguas inexploradas. La aventura es desconcertante. ¿Cómo uno puede transitar algo que uno, por definición, no puede comprender de antemano? El pájaro carbonero aprende de otros y de su alrededor lo que necesita discernir y aprender. Es lo desconocido lo que ofrece la oportunidad de nuevos aprendizajes significativos – previos esquemas ceden el paso para podernos preparar para cosas que son irreconocibles en el momento.
Detalles del Políptico de Gante, 1432, de Jan van Eyck y Hubert van Eyck.
  • Las prácticas colaborativas están alineadas con todas las interacciones humanas basadas en el amor y el respeto. Son útiles en todos los encuentros humanos- cotidianamente, en terapia, en las escuelas, e incluso en aquellas situaciones de vida y muerte. Nos ayudan a hablar con extraños, construir distinciones culturales, y responder al odio. Mi visión es que el trabajo colaborativo es más que un enfoque terapéutico -comienza con el pájaro carbonero y se convierte en un movimiento, un movimiento que es necesario en nuestro mundo actual.
  • Tener presente esta idea de John Shotter, para las relaciones, para la terapia: “Solo si “me respondes” de una manera sensible a las “relaciones” que se generan entre tú y mis acciones, podemos “nosotros” actuar juntos como un “nosotros conjunto“; y si yo te siento como no siendo sensible de esa manera que necesito, entonces me siento inmediatamente ofendido, éticamente ofendido”.
  • La premisa rectora dentro de la ética de procesos es la concreción de ética que ocurre dentro de las oportunidades relacionales, donde el consultante, el terapeuta, el facilitador educativo o el alumno colaboran en acciones éticas conjuntas. Estas colaboraciones están diseñadas para reflejar la generación de sentido, que desafía “el dar por sentadas las convenciones de entendimiento”, e invita a “nuevos mundos de significado y acción”.
  • Desde una posición social construccionista, la creación de significado social, incluidas las acciones éticas, se establece por acciones comunicativas. Gergen, señala la acción comunicativa como algo que siempre implica un vocabulario que es: poroso, y cada concepto está sujeto a múltiples representaciones según el contexto. Cada significado diferente también genera un puente hacia otra comunidad, para otras conversaciones, y aún otros significados.
  • A diferencia de la ética del contenido, la ética del proceso se crea con el consultante inmediato y en relación con el terapeuta. La ética del proceso honra al consumidor de terapia y protege la dignidad e integridad de los consultantes a medida que evolucionan las interacciones terapéuticas. La ética de procesos no intenta determinar si los códigos de conducta profesional y las leyes de licencias son negociables o necesarias. Para tender un puente entre la vaguedad y la universalidad, la ética del proceso se preocupa por la ética de la relación terapéutica y las conversaciones que ocurren dentro de los diálogos terapéuticos relacionales.
  • La ética es vital para crear un ambiente en el que terapeuta y consultante puedan co-crear narrativas liberadoras, privilegiando la naturaleza local y única de cada relación terapéutica. La ética del proceso privilegia la visión del consultante sobre la naturaleza del problema y al mismo tiempo valorar la experiencia del terapeuta como facilitador experimentado del discurso terapéutico.
  • Ofrecemos lo que creemos ser tres componentes clave involucrados en la ética del proceso: conectividad relacional, presencia plena y conversaciones sagradas. La conexión relacional se refiere a la experiencia completamente compartida del consultante y el terapeuta en la definición del enfoque y dirección de la terapia. La presencia total describe la posición de un terapeuta de honrar y valorar las narrativas del consultante al hablar con honestidad y afecto, abrir la puerta al desarrollo de la confianza y mantenerse humilde (sin pretender saber qué está pasando con un consultante o cuáles pueden ser las mejores oportunidades para el cambio).
  • Las conversaciones sagradas se refieren a la práctica de ver y entender las conversaciones con los consultantes como dignas del mayor respeto y reverencia, son inviolables.
Adán y Eva, Retablo de Gante, 1425 – 1429, de Jan van Eyck.
  • 1. Conexión relacional: una asociación
  • Respetar genuinamente a las personas, permitir que las personas experimenten dignidad en su relación contigo y en sus vidas, tener la responsabilidad de sus propias vidas, esa es una ética base. Ser abierto y público en lugar de cerrado y privado en mis pensamientos como terapeuta, permitir que mis puntos de vista,  que mi ética sean cuestionados por el otro, para reflexionar continuamente en mis propios valores y moral, esa es una base ética.
  • La conducta ética evoluciona permitiendo al terapeuta entablar un diálogo que brinda una oportunidad para la acción social y relacional de escuchar y hablar. Se escucha la voz del consultante sin que el terapeuta necesite interpretar lo que los consultantes dicen de su sistema de valores, experiencias o hallazgos de investigación estereotipados y sus paradigmas de la práctica.
  • Nosotros no podemos conocer la naturaleza de la relación hasta que estemos en ella y la desarrollemos.
  • En la conexión relacional, la responsabilidad de la dirección de la terapia se co-construye entre terapeutas y consultantes. Puede parecer una acción simple escuchar a los consultantes con sinceridad, inmediatez y autenticidad, y concentrarse en lo que el consultante desea hablar.
  • Como en cualquier tema conversacional, exploramos el dilema y buscamos alternativas efectivas.
Virgen del canciller Rolin, 1435, de Jan van Eyck.
  • 2. Presencia completa
  • A través del acto del oír y hablar, se desarrolla una relación que honra y valora el discurso psicoterapéutico. La intensidad de la escucha y la audición y el flujo del intercambio de significado construido abarca y colabora con el desarrollo de integridad y “sentirse plenamente presente en el intercambio de palabras momento a momento”.
  • La presencia total fomenta el uso natural de las fortalezas entre el consultante y terapeuta. Esto sucede a través de construcciones relacionales como la incertidumbre, honestidad, cariño, confianza y humildad. El consultante puede confiar en la relación para honrar su identidad de sí mismo, pensamientos, recuerdos y palabras. La humildad del terapeuta ocurre en el discurso que está guiado por la dirección del consultante, la aspiración del consultante para cambiar. Se accede a los recursos naturales y la auto competencia de los individuos y familias, ya que el terapeuta no es el árbitro de lo real, ni el predictor de lo que debería suceder.
  • Ser honesto le da al terapeuta el privilegio de ofrecer genuinamente lo que él / ella piensa en la historia del consultante, que incluye sus ambivalencias, inconsistencias, miedos y dudas. El terapeuta puede confiar en la relación terapéutica como un medio para el cambio sin el requisito de ser el experto.
  • Al tener una presencia total, la relación es amigable con el consultante y se vuelve amigable con el terapeuta, además. No tan amigos como para encontrarse fuera del ámbito de la terapia, sino amistosos, amistosos que proviene del respeto mutuo, el cuidado mutuo por el resultado del proceso, el cuidado mutuo de las múltiples voces y los viajes mutuos por la esperanza. Los consultantes se convierten en héroes y heroínas de sus dilemas, y nosotros, como terapeutas, nos convertimos en participantes privilegiados de su viaje.
  • La presencia plena nos obliga a escuchar a los consultantes en toda su complejidad.
  • Con plena presencia, cada uno de nosotros puede ser la persona que necesitamos y deseamos ser en el contexto de la relación. Nuestra interacción es genuina, humilde y generativa.
  • Los consultantes y el terapeuta son libres de ser ellos mismos y “conservar su integridad”. Hablar y escuchar de manera real y honesta junto con “la idea de colaboración en la que nadie tiene la última palabra”.
Detalles del Políptico de Gante, 1432, de Jan van Eyck y Hubert van Eyck.
  • 3. Conversaciones sagradas
  • Creemos que el terapeuta está en un lugar sagrado de conversación cuando uno está en conversación terapéutica.
  • Reconocemos el privilegio que tenemos porque se nos ha permitido llegar a comprender y compartir la profundidad y amplitud de las intimidades de la vida de otro. Nuestro objetivo es fomentar la continuidad del diálogo, en lugar de reconstruir perspectivas que pueden generar más dolor y / o daño.
  • Las conversaciones sagradas no son fijas, sino que ocurren momento a momento, de la palabra a la palabra, de la sesión de terapia a la sesión de terapia. No hay un tipo sagrado-correcto de conversación. Esta no es una intervención basada en técnicas. Es un intento continuo y en evolución de escuchar las historias que los consultantes describen a sí mismos, donde el consultante y el terapeuta obtienen claridad sobre las oportunidades y direcciones. El terapeuta entra en la conversación como quizás un visitante curioso de la narración.
  • Buscamos comprender y unirnos colaborativamente para desarrollar la acción o la transformación.
  • La curiosidad auténtica no es autenticidad en mandar o dirigir. Es una relación sólida basada en la reciprocidad más que en la dependencia.
  • Piense que la ética del proceso es honrar las preocupaciones individuales y el viaje de cada persona.
  • Es de esperar que los consultantes se vean como personas en movimiento a través de la vida en lugar de estar atados a problemas y como socios en su búsqueda hacia la resolución de sus asuntos. Aquí se presenta la oportunidad de desarrollar aportes éticos como soluciones.
  • La ética del proceso es un proceso interpersonal que privilegia los pensamientos, las ideas, y necesidades de todos los participantes. Por lo tanto, el terapeuta, el facilitador y los consultantes se vuelven socios y tomar decisiones basadas en las condiciones “correctas y buenas” que son pertinentes y locales para su relación única.
Virgen del canónigo Van der Paele, 1436, de Jan van Eyck.
  • Nos interesa explorar procesos terapéuticos mediante la identificación de prácticas conversacionales rastreables empíricamente involucradas en la generación de “nuevos significados.
  • Generar recursos para participar involucrados en hacer surgir y articular discursivamente (“hablar para ser”) las formas preferidas de relacionarse y vivir de los consultantes (es decir, preferencias relacionales).
  • Recursos a los que hemos llamado “realizadores” porque estas prácticas conversacionales ayudan a las familias a hablar sobre el ser (o “hacer realidad”) preferencias relacionales particulares.
  • Queremos aportar de manera práctica a los profesionales a incorporar conceptos de equidad e imparcialidad en su trabajo. Ampliando las relaciones entre contextos sociales más amplios y el funcionamiento familiar de los individuos, ofrecer sugerencias prácticas para hablar con las familias sobre las disparidades de poder, la injusticia y el respeto, y para empoderar a los consultantes dentro y fuera de la sala de terapia.
  • Escribiendo por la Conferencia de los 25 años del Taos: …Es una oportunidad para tratar de relacionarse con otros en una “clave diferente”, una clave que puede ser desconocida para usted y / o para otros. En un mundo de maneras ensayadas, estructuradas o preferidas de estar en el mundo, esta fue una oportunidad para experimentar contigo mismo y cómo relacionarse con los demás… ser más espontáneos en el momento. Se necesita valor para “dejar ir” y arriesgarse a estar con otros de manera menos controlada y estratégica… valorar el hecho de ser “más” de lo que creemos que somos, para disfrutar de todos los aspectos de nuestro potencial relacional.
Retrato de hombre con turbante, 1433, de Jan van Eyck.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Tomm, K., St. George, S., Wulff, D. y Strong, T. (Eds.). (2014). Patrones en interacciones interpersonales: invitar a la comprensión relacional para el cambio terapéutico. Nueva York, NY: Routledge.

Wulff, D. (2017). Construcción social del trabajo social. En FJ Turner (Ed.), Tratamiento del trabajo social: Enfoques teóricos entrelazados ( 6ª ed., Págs. 504-512). Nueva York, NY: Oxford University Press.

Wulff, D. y St. George, S. (2018). “Justicia social” como charla relacional. En C. Audet & D. Paré (Eds.), Justicia social y consejería: Discurso en la práctica (pp. 111-123). Nueva York, NY: Routledge.

St. George, S. y Wulff, D. (2017). Equipo reflector en terapia de pareja y familia. En JL Lebow et al. (Eds.), Enciclopedia de terapia de pareja y familia (Electrónica). Saltador. doi: 10.1007 / 978-3-319-15877-8_324-1

St. George, S. y Wulff, D. (2017). Investigación como práctica diaria. En JL Lebow et al. (Eds.), Enciclopedia de terapia de pareja y familia (Electrónica). Saltador. doi: 10.1007 / 978-3-319-15877-8_890-1

Wulff, D. (2017). Construcción social obra social. En FJ Turner (Ed.), Tratamiento del trabajo social: Enfoques teóricos entrelazados ( 6ª ed., Págs. 504-512). Nueva York, NY: Oxford University Press.

St. George, S. y Wulff, D. (2016). Terapia familiar + Justicia social + Prácticas diarias = Terapia transformadora. En S. St. George & D. Wulff (Eds.), Terapia familiar como práctica socialmente transformadora: Estrategias prácticas (AFTA SpringerBriefs in Family Therapy) (págs. 1-7). Nueva York, NY: Springer International.

St. George, S. y Wulff, D. (2016). Terapia familiar con mentalidad comunitaria. En S. St. George & D. Wulff (Eds.), Terapia familiar como práctica socialmente transformadora: Estrategias prácticas (AFTA SpringerBriefs in Family Therapy) (págs. 9-24). Nueva York, NY: Springer International.

Wulff, D. y St. George, S. (2016). Investigador como practicante: Practicante como investigador. En S. St. George & D. Wulff (Eds.), Terapia familiar como práctica socialmente transformadora: Estrategias prácticas (AFTA SpringerBriefs in Family Therapy) (págs. 25-40). Nueva York, NY: Springer International.

St. George, S., Wulff, D. , Chenail, R., Snyder, LJ, Ashbourne, LM, Gosnell, F. y McIntosh, S. (2016). Historias de terapia familiar: ampliando las prácticas habituales de terapia familiar. En S. St. George & D. Wulff (Eds.), Terapia familiar como práctica socialmente transformadora: Estrategias prácticas (AFTA SpringerBriefs in Family Therapy) (págs. 85-98). Nueva York, NY: Springer International.

Wulff, D. y St. George, S. (2014). La investigación como práctica diaria. En G. Simon & A. Chard (Eds.), Investigación sistémica: Innovaciones en la investigación de la práctica reflexiva (págs. 292-308). Londres, Reino Unido: Everything is Connected Press.

St. George, S., Wulff, D. y Strong, T. (2014). Investigando patrones interpersonales. En K. Tomm, S. St. George, D. Wulff y T. Strong (Eds.), Patrones en las interacciones interpersonales: invitar a la comprensión relacional para el cambio terapéutico (págs. 210-228) . Nueva York, NY: Routledge.

St. George, S. y Wulff, D. (2014). Trenzando patrones interpersonales socioculturales en terapia. En K. Tomm, S. St. George, D. Wulff y T. Strong (Eds.), Patrones en las interacciones interpersonales: invitar a la comprensión relacional para el cambio terapéutico (págs. 124-142) . Nueva York, NY: Routledge.

Wulff, D. (2012). Utilizando la terapia familiar a la Carl Whitaker. En A. Rambo, C. West, A. Schooley y T. Boyd (Eds.), Revisión de terapia familiar: contrastando modelos contemporáneos (págs. 51-53). Nueva York, NY: Routledge.

Chenail, RJ, St. George, S., Wulff, D. y Cooper, R. (2012). Investigación acción: Las metodologías. En PL Munhall (Ed.), Investigación en enfermería: Una perspectiva cualitativa ( 5ª ed., Págs. 455-470). Sudbury, MA: Jones y Bartlett.

Wulff, D. y St. George, S. (2011). Terapia familiar con un objetivo más amplio. En S. Witkin (Ed.), Construcción social y práctica del trabajo social: interpretaciones e innovaciones (págs. 211-239). Nueva York, NY: Columbia University Press.

Wulff, D. (2011). Trabajo social posmoderno. En FJ Turner (Ed.), Tratamiento del trabajo social: Enfoques teóricos entrelazados (5ª ed.). Nueva York, NY: Oxford University Press.

Tapia Figueroa, Diego, Tesis (2018) para el Ph.D. con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el TAOS INSTITUTE.

The Sage Handbook of Social Constructionist Practice. Edited by: Sheila McNamee – Mary M. Gergen – Celiane Camargo-Borges – Emerson F. Rasera, – October 2020 | 696 pages | SAGE Publications Ltd.

https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/the-sage-handbook-of-social-constructionist-practice/book266523#description

The Sage Investigación relacional como práctica diaria, Dan Wulff, Ph.D. y Sally St George, Ph.D.

Sally St. George: https://vimeo.com/11824859