(Glenn Gould: 25 de septiembre de 1932, Toronto, Canadá – 4 de octubre de 1982, Toronto, Canadá. 50 años). “…Completada en un total de solo cuatro días (del 10 al 16 de junio de 1955) y lanzada en enero de 1956, la primera grabación de Glenn Gould de las Variaciones Goldberg de Bach -cuando el pianista canadiense de entonces veintidós años grabó su álbum debut para Columbia Masterworks- se convirtió en uno de los álbumes clásicos más exitosos de todos los tiempos y en un ícono en la historia del disco de gramófono”. En 1983, el escritor austríaco Thomas Bernhard escribe El malogrado, novela que gira en torno a un…
-
-
Simone De Beauvoir (9 de enero de 1908, París, Francia – 14 de abril de 1986, París, Francia)
El segundo sexo (fragmentos) “La mujer no es nada más que lo que el hombre decide que sea; así se le llama “el sexo” queriendo decir con ello que aparece esencialmente ante el hombre como un ser sexuado: para él, ella es sexo, y lo es de un modo absoluto. Se determina y se diferencia en relación al hombre y no en relación a lo que ella misma es; ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el absoluto: ella es “lo otro”.” “El varón realiza el aprendizaje de los juegos, de su existencia, como un libre movimiento hacia el mundo; rivaliza en dureza e independencia…
-
Elías Canetti. Premio Nobel de Literatura en 1981 (25 de julio de 1905, Ruse, Bulgaria – 14 de agosto de 1994, Zúrich, Suiza)
Por ninguna parte veo un dios de la vida, veo sólo ciegos que adornan sus crímenes con dios”. Lo concreto La conciencia más temprana de lo concreto llegó con la lectura de Robinson Crusoe, a los siete años. Ese hombre solitario en una isla, que tiene que recolectar o hacer él mismo todo lo que necesita para vivir. El individuo tiene tanta importancia, se carece de tanto, falta tanto, que cada detalle necesario para la vida importa. Desde entonces, lo concreto ya nunca perdió importancia para mí. A veces pasaba a segundo plano, en el curso de los muchos procesos de aprendizaje que conforman la juventud, pero enseguida era reavivado…
-
Paul Valéry (30 de octubre de 1871, Sète, Francia – 20 de julio de 1945, París, Francia).
El cementerio marino ¡Oh alma mía, no aspires a la vida inmortal, pero agota toda la extensión de lo posible. Píndaro, Píticas III. Calmo techo surcado de palomas, palpita entre los pinos y las tumbas; mediodía puntual arma sus fuegos ¡El mar, el mar siempre recomenzado! ¡Qué regalo después de un pensamiento ver moroso la calma de los dioses! ¡Qué obra pura consume de relámpagos vario diamante de invisible espuma, y cuánta paz parece concebirse! Cuando sobre el abismo un sol reposa, trabajos puros de una eterna causa, el Tiempo riela y es Sueño la ciencia. Tesoro estable, templo de Minerva, quietud masiva y visible reserva; agua parpadeante, Ojo que…
-
Algo de música
Bach, Busoni Chaconne in D minor BWV 1004 Arthur Rubinstein David Oistrakh – Sibelius – Violin Concerto in D minor, Op 47 Luciano Pavarotti: Celeste Aida María Callas, Madama Butterfly, Act 2 Scene 1: «Un bel di vedremo» (Butterfly)
-
Jorge Luis Borges (24 de agosto de 1899, Buenos Aires, Argentina- 14 de junio de 1986, Ginebra, Suiza).
“Si de algo soy rico es de perplejidades, y no de certezas”. H.O. En cierta calle hay cierta firme puerta con su timbre y su número preciso y un sabor a perdido paraíso, que en los atardeceres no está abierta a mi paso. Cumplida la jornada, una esperada voz me esperaría en la disgregación de cada día y en la paz de la noche enamorada. Esas cosas no son. Otra es mi suerte: Las vagas horas, la memoria impura, el abuso de la literatura y en el confín la no gustada muerte. Sólo esa piedra quiero. Sólo pido las dos abstractas fechas y el olvido. * * Límites De estas…
-
Emily Dickinson (10 de diciembre de 1830, Amherst, Massachusetts, Estados Unidos- 15 de mayo de 1886, Amherst, Massachusetts, Estados Unidos).
Se parece el dolor a un gran espacio;/ recordar no podría / cuando empezó; si hubo / sin él un sólo día. “El viento comenzó a mecer la hierba” “Yo no soy nadie. ¿Quién eres tú? / ¿También tú no eres nadie? / ¡Entonces ya somos dos! / ¡No lo digas! Lo pregonarían, ya sabes. ¡Qué aburrido ser alguien! / ¡Qué ordinario! Estar diciendo tu nombre, / como una rana, todo el mes de junio, / a una charca que te contempla”. *** “Como si el mar se retirara y mostrara un mar más lejano; y ese, otro aún más lejano; y el tercero no fuera sino la conjetura de…
-
Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936, Avellaneda, Argentina – 25 de septiembre de 1972, Buenos Aires, Argentina).
Nada El viento muere en mi herida. La noche mendiga mi sangre. El despertar A León Ostrov Señor La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado y mi corazón está loco porque aúlla a la muerte y sonríe detrás del viento a mis delirios Qué haré con el miedo Qué haré con el miedo Ya no baila la luz en mi sonrisa ni las estaciones queman palomas en mis ideas Mis manos se han desnudado y se han ido donde la muerte enseña a vivir a los muertos Señor El aire me castiga el ser Detrás del aire hay monstruos que beben de mi sangre Es el desastre…