Nuestro blog

SERIE: APORTES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS EN EL CONSTRUCCIONISMO RELACIONAL-CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Diego Tapia Figueroa, Ph.D. y Maritza Crespo Balderrama, M.A.

(mayo, 2021)

“La praxis da sentido a las palabras.”

(Ludwig Wittgenstein)

Celiane Camargo-Borges, Ph.D.

Proponemos una selección de breves conceptos, reflexiones, ideas, propuestas de algunos de los principales exponentes de la postura, perspectiva, teoría y práctica socioconstruccionista. Para facilitar la lectura reflexiva proponemos citas concretas textuales sin especificar cada vez las fuentes, por ello proponemos al final la bibliografía de referencia para que puedan hacer sus propias búsquedas y lecturas. Es una invitación a abrir su curiosidad por estos apasionantes aportes.

Seguimos con Celiane Camargo-Borges, 10 de abril de 1975, Bauru-São Paulo, Brasil.

*La traducción libre del portugués, es nuestra: IRYSE

La invención, 1934, de Paul Klee

Construccionismo Social e Investigación Relacional

  • La epistemología dialógica del construccionismo social se interesa por la creación de prácticas conversacionales que puedan construir caminos posibles para que las personas sigan juntas. Se interesa por la utilización de un discurso no persuasivo, sino uno pueda ser compartido, para que no se cierren las conversaciones, sino que se abran nuevas posibilidades inclusivas para estas conversaciones.
  • Diálogo aquí es entendido como procesos interactivos dinámicos que ocurren en las conversaciones, teniendo claro que el foco está en el potencial de las múltiples perspectivas traídas para estas conversaciones, que pueden ser reflexionadas y articuladas, ampliando las posibilidades de acción (…) Según la aproximación construccionista social, el diálogo invita a la diversidad, en el que las distintas formas de entender y de tomar una realidad son siempre bienvenidas (…)  En el diálogo, el interés reside en la conformación de formas fructíferas de conexión entre los participantes.
  • Enfatizando en “cómo se conversa”, el diálogo ofrece una postura responsiva de interacción, es una postura que invita a aperturas y aproximaciones, potencializando y democratizando los contextos y las corresponsabilidades entre los actores sociales.
  • Buscamos promover espacios conversacionales distintos entre los participantes. Un contexto relacional diferente -diferenciado- construye relaciones distintas -diferenciadas-. Transformando los relacionamientos, modificamos el proceso de estar con los otros, para que los actores y autores del proceso estén más involucrados y participativos en este proceso, haciéndose relacionalmente responsables…Es promover espacios para que diferentes formas de comprender, cuidar y mantener lo que es importante para las personas, tengan voz y visibilidad, generando nuevas formas de interrelacionarse en estos procesos y encuentros.

Creatividad e imaginación: la investigación como transformación del mundo

  • Surgen preguntas. ¿Cómo puedo escribir una propuesta de investigación sin saber lo que mi comunidad quiere? ¿Cómo puedo ser neutral si tengo alguna idea y deseo para mi investigación? ¿Cómo puedo ser objetivo si todas las preguntas que hago para mi investigación tienen algunas suposiciones que provienen de mi cosmovisión, experiencia y la teoría que yo he adoptado? ¿Cómo se pueden replicar mis conclusiones si cada grupo tiene sus propias historia y cultura?
Máquina temblorosa, 1922, de Paul Klee
  • Desde el comienzo de mi carrera, me he centrado en una pregunta: ¿Cómo puedo desarrollar un programa de investigación que sea orgánico, que involucre personas, comunidades, ciudades y transformaciones sociales mientras, al mismo tiempo, puede recibir un reconocimiento académico demostrando su rigor, su calidad y su relevancia?
  • Volviendo al paradigma relacional, debemos preguntarnos: ¿cómo funciona esto enfoque epistemológico que, es experimental, proposicional y co-creado, que surgió y ha sido desarrollado en la investigación?
  • Este movimiento llama la atención sobre la construcción social del conocimiento enfatizando que cada enfoque del conocimiento tiene un contexto y sus modelos, conceptos y cuestiones. Esto es a lo que nos referimos como el “enfoque en temas epistemológicos”. Las teorías proporcionan los parámetros de cómo podemos saber lo que sabemos (de nuevo, se trata de epistemología).
  • Si adoptamos esta actitud radical en la que la teoría se ve como un proceso que construye el mundo en el que vivimos, por lo que no necesitamos ser fieles y mantener la exclusividad de una teoría, podemos enriquecer nuestra investigación haciendo uso de teorías como estructuras generadoras y recursos para el cambio social.
  • Entonces podemos adoptar la creatividad y el enfoque imaginativo de la investigación, sin oponerse a la investigación tradicional, sino centrado / posicionado en una epistemología diferente.
  • Un enfoque creativo e imaginativo de la investigación se basa en una epistemología que considera la investigación como una práctica social, una acción de investigación colectiva (MCNAMEE; HOSKING, 2012). Esto es dramáticamente diferente a ver la investigación como una representación de la realidad, que requiere una postura neutral, objetiva y controladora para lograr su supremacía. La creatividad y la imaginación en la investigación consiste en evocar significados para construir un futuro mejor, en lugar de designarlo.

Creatividad en el contexto de la investigación

  • La creatividad se puede definir como un acto de reunir ideas y perspectivas, que parecen paradójicas, en el sentido de que mantienen características que normalmente no se mantienen juntas o al menos no se pensaron juntas (MONTUORI, 2006). En la investigación creativa, el investigador se aleja de la lógica de una sola opción y navega hacia el espectro de oportunidades, todo el tiempo, sin pensar en términos de oposiciones o polaridades, pero abrazando un ambigüedad intuitiva y racional (MONTUORI, 2006).
  • Tradicionalmente, el concepto de creatividad estaba dirigido a sujetos y su singularidad por tener ideas brillantes. Esta comprensión se basa en la teoría del genio individual, en la que su talento es congénito y un regalo de Dios.
  • Estudios más recientes han demostrado un enfoque colectivo de la creatividad. (CATMULL, 2008; MONTUORI, 2011), en el que las personas ejercen su pensamiento creativo juntos y así logran crear ideas innovadoras. Esto también es denominado “creatividad colectiva”, que se refiere a las reflexiones innovadoras que surgen de la interacción de ideas de varias personas, en lugar de una sola mente (MARION, 2011). La creatividad en el contexto de la investigación se refiere a la capacidad de ser curioso y tener la mente abierta para explorar e investigar más allá de lo que se da y obtiene (los datos), con el objetivo de crear un futuro que aún es inimaginable.
Pez, 1926, de Paul Klee.
  • Se trata de una estructura de investigación como proceso creativo (MONTUORI, 2005), posibilitando crear lo que “puede ser”, en lugar de establecerse en “lo que es”. El foco de la creatividad en la investigación es dar forma a ideas sueltas, aparentemente no conectadas, organizarlas en posibles conexiones de mejor comprensión y, finalmente, crear nuevas acciones.
  • Este enfoque de investigación creativa desafía el conocimiento universal y su inclinación a predecir y controlar, y nos invita a mirar de cerca el conocimiento local, sus diferentes voces y perspectivas y el dinamismo de nuestro mundo/sociedad, en constante cambio. Si el conocimiento es co-creado por la relación, el contexto y la historia, este enfoque de investigación nos invita no sólo a la comprensión de esta creación, sino también a la recreación de nuevas formas de conocimiento, centrándose en lo que Gergen (2015b) llama “investigación para dar forma al futuro”, que difiere de la investigación tradicional, en la que la investigación se entiende como un espejo de la realidad. En la investigación que da forma al futuro, el objetivo no es mirar lo que “existe”, sino crear nuevas formas de acción, construyendo así posibles alternativas para la sociedad, las organizaciones y comunidades. Para eso, la creatividad y la imaginación son fundamentales.

Imaginación en la investigación: posibilitando nuevos futuros

  • Imaginar es la capacidad de ir más allá de lo establecido, de la realidad; presentar y probar nuevas combinaciones de significado. Cuando la imaginación se activa, los sentidos ganan libertad y una nueva comprensión puede emerger. Por eso la imaginación adopta una visión fluida y flexible de los sentidos, fomentando la inventiva, la espontaneidad y la novedad. A través de la imaginación, podemos crear nuevas imágenes y escenarios nunca antes pensados ​​y, en el imaginar estas imágenes y escenarios, abrimos la posibilidad de llevarlos a la realidad. La imaginación también da lugar al surgimiento de procesos que son semillas de ideas que, combinadas, pueden aportar nuevas posibilidades.
  • Estos procesos generan nuevas formas y movimientos en lugar de enfocarse solo en lo que ya existe. Según Cooperrider y Whitney (2005), nuestra imaginación en la acción colectiva puede legitimar recursos poderosos y favorecer las posibilidades de creación y cambio. Cuando muchos participantes presentan sus puntos de vista e ideas sobre un tema, se amplía el potencial para crear experiencias significativas.
  • Algunos enfoques de investigación ya están orientados a activar la imaginación de investigadores y participantes. Con los enfoques narrativos, por ejemplo, que se basan en propiedades holísticas y heurísticas que provocan interpretación, variación, creatividad colectiva, producción de significado e imaginación (GERGEN; GERGEN, 2010). Nijs (2015), al describir la metodología de diseño denominada Imagineering (ingeniería de la imaginación), una forma de enfoque narrativo, distingue explícitamente el razonamiento científico lógico del razonamiento llamado “modo narrativo”. El razonamiento científico busca un enfoque “objetivo” para comprender un fenómeno, mientras que el modo narrativo intenta comprender desde la experiencia y el propósito humanos. Los enfoques de la investigación narrativa, que están muy en línea con el enfoque imaginativo, no se centran en convencer mediante el uso de la verdad objetiva, sino mediante el uso de la imaginación para atraer y crear una narrativa convincente que permita nuevas realidades. “El diseño de la investigación en el modo narrativo involucra a las personas subjetivamente, de una manera creativa y orientada al futuro”.
Sueño intenso, 1929, de Paul Klee
  • La imaginación en la investigación tiene como objetivo ofrecer nuevas inteligibilidades y construir realidades creativamente nuevas. Cuando adoptamos la imaginación en la investigación, avanzamos hacia la formación de nuevos futuros; por lo tanto, queremos animar a las personas a imaginar sus necesidades y deseos. En ese sentido, se necesitan otras formas de lenguaje para explorar esa imaginación (WATKINS; MOHR; KELLY, 2011). Narrativas, poéticas sociales, imágenes y videos se pueden utilizar para producir nuevos conocimientos y expresiones.
  • El construccionismo social es una epistemología que adopta la imaginación y creatividad investigadora (CAMARGO-BORGES; RASERA, 2013). Esta aproximación teórica se basa en una comprensión relacional y construida de producción de conocimiento (ANDERSON, 2014; GERGEN, 2015a; MCNAMEE; HOSKING, 2012), que contiene cuatro puntos principales.
  • El primer supuesto es el carácter construido del mundo. Esta premisa desafía la idea de una “esencia” del mundo que alguien puede capturar a través de observación cuidadosa y métodos empíricos. Según la perspectiva construccionista, las categorías que usamos para nombrar procesos están circunscritas por la cultura, la historia y el contexto social. La inteligibilidad de nuestras percepciones del mundo no se deriva del mundo en sí, sino de nuestra inmersión en la tradición de las prácticas culturales.
  • Al decir que el mundo está construido, tenemos la segunda premisa que apunta por la calidad de esa construcción. La realidad se produce mediante intercambios interactivos entre personas en sus procesos relacionales. Eso significa que lo que sea la descripción que damos del mundo o del yo, su origen está en las relaciones. Por lo tanto, en base a eso, la producción de conocimiento se sitúa siempre en estas dos premisas: el mundo está construido y su construcción es realizado en las interacciones sociales – lo que nos lleva a la tercera.
  • La validez y la sostenibilidad del conocimiento no se mantiene en el tiempo por sus verdades empíricas, sino por procesos sociales. Esto significa que lo que consideramos cierto es un subproducto social, son prácticas interactivas.
  • La cuarta premisa trata sobre el lenguaje como acción. El idioma, en este enfoque, no se entiende como descripción y representación del mundo, sino como medio para construirlo. Por eso el lenguaje y el conocimiento no pueden ser separados. La producción de conocimiento es una forma de acción social. De acuerdo con los autores basados ​​en este enfoque, el lenguaje tiene sentido por su uso en el contexto (BURR, 2003; GERGEN, 1994; MCNAMEE, 2004). El enfoque construccionista enfatiza la capacidad de crear realidades en y con el lenguaje.
  • Dadas estas premisas, la investigación/ciencia es también un acto de construcción o reconstrucción. La investigación es una actuación/actividad que emprendemos con discernimiento. McNamee (2010) afirma que, en el enfoque construccionista social, “Cada teoría, modelo y método es un discurso construido en comunidad” (p. 10). Si adoptamos este enfoque epistemológico y la visión de la ciencia como práctica social, estamos hablando, entonces, de una construcción colectiva de una comunidad particular.
Jardines del sur (tunecinos), 1919, de Paul Klee.
  • Según Gergen (2014), la visión tradicional de la ciencia es una en la que el conocimiento es una comprensión acumulativa del mundo, para producir hipótesis realistas sobre el mundo y la sociedad, que a su vez son adoptadas como la “verdad”. Si adoptamos el enfoque epistemológico de investigación como una construcción, por lo que no necesitamos restringirnos en posiciones como la objetividad y la neutralidad para el fenómeno de estudio, tratando de averiguar qué es “verdad”; en cambio, podemos abrir nuestra imaginación y usar nuestra creatividad para enfocarnos en lo que puede ser. Gergen nos invita para remodelar la investigación científica: desde un espejo pasivo que refleja lo que está en un proceso relacional activo, dando forma a lo que podría ser (el futuro).
  • El concepto de investigación como formación de futuros (GERGEN, 2015b) pasa desde el reflejo hasta la creación, iluminando lo que se puede crear en lugar de lo que ya está ahí. Es un enfoque proactivo de la investigación, desarrollado a través de actividades coordinadas entre los involucrados (investigadores y colaboradores).
  • Juntos, a través de procesos imaginativos y creativos, los participantes crean alternativas que construyen un nuevo conocimiento que tiene sentido para el contexto específico y es útil para los involucrados.

Diseño de investigación: moldeando futuros

  • El enfoque construccionista de la investigación es fundamental para investigar, comprender y cultivar formas viables de convivencia. Es un cambio radical orientado al aprendizaje. Los rápidos cambios sociales y organizativos del siglo XXI invitan a nuevas formas de investigación. Sin embargo, para planificar y estructurar investigación de orientación relacional, es decir, investigación que aborde ideas y conceptos construccionistas para la creatividad y la imaginación – nuevos enfoques y las prácticas innovadoras son urgentes.
  • Tradicionalmente, los datos de investigación se entienden solo como algo que el investigador podrá recopilar información de los participantes, haciendo la pregunta correcta sobre la naturaleza de las cosas: la naturaleza del comportamiento, el conocimiento, etc. Esto presupone un mundo estable en el que se pide a los participantes referirse a ellos. Este tipo de preguntas asume que hay algo que ya existe y está listo para ser descubierto. Según Paré y Larner (2004), “la investigación no es un simple acto de encontrar algo, pero también es siempre un proceso de creación colectivo” (p. 213). Un enfoque creativo e imaginativo de las demandas de investigación. Una orientación más pragmática y reflexiva a las preguntas: ¿Qué queremos llegar a lograr aquí? ¿Quién está incluido? ¿Quién está excluido? ¿Qué más seria posible? Este tipo de preguntas incitan a nuestra imaginación a vislumbrar lo que aún no existe y nos invita a crear nuevas posibilidades.
  • Me gustaría ofrecer una forma posible de crear una encuesta para abrazar las ideas presentadas aquí. Para aportar creatividad e imaginación. Para la investigación, una colega y yo desarrollamos un enfoque que llamamos “diseñar investigación” (BODIFORD; CAMARGO-BORGES, 2014). Juntas investigamos formas prácticas de desarrollar un enfoque de investigación que podría planificarse en función de la demanda local. El término diseño proviene del campo del diseño que, por su naturaleza, tiene un enfoque centrado en personas, así como conocimientos aplicables (ROMME, 2003; VAN AKEN, 2004). Diseñar también implica movimiento, una invitación a participar/articular la investigación con práctica y la práctica con investigación (MOHRMAN, GIBSON; MOHRMAN, 2001; RYNES, BARTUNEK; DAFT, 2001).
Día de invierno, poco antes del mediodía, 1922, de Paul Klee.
  • Definimos cuatro principios para diseñar la investigación (BODIFORD; CAMARGO-BORGES, 2014), cuya base es construccionista. Con estos principios, invitamos al lector a percibir las cosmovisiones tomadas como algo dado y lo construido socialmente, abriendo así espacio para construcciones alternativas y creando de esta manera nuevas formas de involucrar a los sujetos en la investigación.

1. El primer principio aborda la investigación como relacional y colaborativa. El acercamiento: El diseño de la investigación respalda las relaciones como parte central del viaje colaborativo. La invitación es para realizar una investigación con y no para otras personas. Los participantes están invitados a aportar sus habilidades, conocimientos, intereses, experiencias e historias en el colectivo para co-crear el proceso de investigación. En la medida en que nosotros nos involucramos en un proceso relacional y colaborativo, hay un movimiento del investigador-como-especialista hacia el investigador-como-proveedor-de-especialidades; un cambio de investigadores-sujetos a codirectores y co-participantes en la investigación.

2. El segundo principio sitúa la investigación como útil y generativa, centrada en su utilidad y pragmatismo. La atención se centra en cómo se involucran los investigadores en la investigación, con el objetivo de generar nuevas posibilidades y no asumir a priori cuáles deberían ser los temas y objetivos. A medida que los participantes continúan haciendo parte del proceso, nuevos entendimientos, significados y nuevas oportunidades son co-creados. Finalmente, el proceso creativo del método de investigación de diseño produce soluciones significativas en las que consideramos que cada sistema es único, aceptamos experiencias, considerando y abrazando las posibilidades futuras (BROWN, 2008; KIMBELL, 2011).

3. El tercer principio del método de investigación de diseño apunta al aspecto de la investigación orgánica y dinámica (o emergente). Este aspecto enfatiza el acto de realizar la investigación como una práctica fluida, dinámica y continua, que una en el contexto a medida que los participantes se involucran. Mientras haya una naturaleza emergente y orgánica para esta forma de pensar sobre la investigación, esto no quiere decir, que no existe una estructura para apoyar y realizar la investigación. Tener un propósito, principios y dirección articulados son importantes para mantener comprometidas las personas en la investigación colaborativa. La investigación de diseño es dinámica en la medida en el que se co-crean prácticas participativas a lo largo del proceso, involucrando investigadores, participantes, teorías y métodos.

4. El cuarto principio del diseño de la investigación se centra en involucrarse en la complejidad y la multiplicidad. La investigación de diseño evita posiciones causales o dualista y se involucra en la complejidad y multiplicidad como un rico y nuevo terreno para la acción en la investigación. Abrazar la complejidad y la multiplicidad con una sensibilidad relacional expande nuestra visión para involucrar al sistema como un todo. Se trata de considerar y apreciar las diferentes voces involucradas e invitar a otras opiniones y puntos de vista para multiplicar nuevas opciones e incrementar la pluralidad en la investigación. Podemos preguntar: “¿Qué nuevas ideas están surgiendo, qué nuevos conocimientos y comprensiones? ¿Qué estamos creando juntos?” Con estas preguntas empezamos a ver las interrelaciones y a apreciar las interconexiones que enriquecen las posibilidades.

Los barcos parten, 1927, de Paul Klee.
  • El diseño de la investigación como orientación se centra en la investigación desarrollada a través del surgimiento de procesos creativos e imaginativos que involucran una colectividad que construye y reconstruye el conocimiento y la práctica. Este enfoque crea nuevas formas de involucrarse en la investigación, abriendo espacios para proyectos alternativos centrados en la localidad y los conocimientos y prácticas generales.
  •  Esta actitud hacia la investigación requiere un proceso dinámico de interpretación que sepa sostenerse de una manera abierta, flexible y decidida, en la que el investigador se mueve de “métodos de investigación” a “prácticas de investigación” (GERGEN, 2014, p. 51). Ahora estamos listos para preguntar sobre las posibilidades y oportunidades de esta forma de investigación. Además, nuestra preocupación se centra en las implicaciones de adoptar este enfoque de investigación.
  • La pregunta que no quiere quedarse callada: al fin y al cabo seguimos hablando de ¿Ciencias? Mi comprensión, basada en la epistemología de la investigación del construccionismo social, es que la investigación pertenece a una comunidad de práctica y es siempre contingente y contextual. Sobre la base de este entendimiento, diría que, ya que todos estamos involucrados con la curiosidad, la creatividad y la imaginación, de hecho, todos somos investigadores, en la medida en que siempre estamos buscando sentido y comprensión, creando nuevos caminos y prácticas en nuestras profesiones y vidas. En el contexto específico de la academia, considero este tipo de procesos como investigación, y como buena investigación. Requiere un esfuerzo extra para encontrar un idioma común.  
  • Nos ayuda a desarrollar un lenguaje alternativo para la ciencia/ investigación. Es ser capaces de crear una narrativa consistente, revelando diferentes formas de prácticas. Mi deseo/esperanza es que estas formas de prácticas de investigación sean adoptadas y aceptadas-respetadas académicamente como investigación.
El cantante de la ópera cómica, 1925, de Paul Klee.
  • ¿Cuáles son las implicaciones de adoptar este enfoque creativo e imaginativo en la investigación? La primera implicación está por parte del investigador. Cambios de búsqueda en su comprensión de la investigación desde el descubrimiento hasta la generatividad, centrándose en las preguntas: “¿Para quién es útil esta información/conocimiento?” “¿Cómo puede este conocimiento/información ayudar a esta comunidad a ‘seguir adelante’?” (MCNAMEE, 2010, pág.17). Teniendo en cuenta estos problemas e implicaciones para la investigación, alejándose de las hipótesis, pruebas y validaciones de conocimiento para centrarse en la sabiduría local/ conocimiento local; enfocados en lo que es necesario/deseado y lo que es posible crear juntos.
  • Con respecto a los métodos utilizados en esta ilustración, en lugar de adoptar y trabajar con parámetros de un conjunto de “métodos, reglas y procedimientos generalmente aceptados”(MCNAMEE, 2010, p. 10), los métodos fueron elegidos en relación con el contexto y las preguntas de investigación se “basaron en una amplia variedad de preguntas, incluyendo qué es lo pragmático, qué sí responde a los participantes de la investigación, qué formas de investigación pueden ser compatibles con la  participantes y así sucesivamente ”(MCNAMEE, 2010, p. 14). El papel del investigador cambia de la posición implícita de “poder sobre” cuando “aquellos con conocimiento (investigadores) son racionales y tienen poder sobre sus sujetos (el investigado)” (McNamee, 2010, p. 11), para un enfoque que invita a la posición de “poder con“, estar abiertos y considerar de quiénes son las voces que son escuchadas, incluidas, excluidas, etc.” (MCNAMEE, 2010, p. 15).
Flora sobre rocas con sol, 1940, de Paul Klee.

Desafíos relacionales del COVID-19: para vivir esta postura construccionista de incertidumbre.

¿Cómo podemos reformular estos dilemas que trae el COVID-19 y abrazar la interconexión? El diálogo y la relacionalidad son pilares fundamentales en la construcción, deconstrucción y reconstrucción del conocimiento y la sociedad. El cambio comienza con nosotros en nuestras interacciones, paso a paso. El Construccionismo Social nos invita a unirnos y compartir los desafíos que enfrentamos, co-creando nuevas posibilidades para mantenernos saludables y conectados. Una invitación a cuestionar reflexivamente las formas en que nuestros hábitos y servicios, la economía y la salud que se dan por sentados, deben cambiar. A través de la discusión colectiva surgen nuevos significados y posibilidades, reinventamos realidades. En la construcción social es fundamental la inclinación a mantener nuestras ideas y nuestras acciones con incertidumbre: existe la voluntad de suspender y examinar críticamente nuestras propias creencias, cuestionar nuestras suposiciones y considerar una amplia diversidad de perspectivas. En muchos aspectos, este momento, el momento del virus, nos posiciona para vivir esta postura construccionista de incertidumbre.

Al unirnos en el diálogo, no podemos estar seguros de cuál podría ser el siguiente paso hasta que las interacciones promuevan la aparición de nuevas ideas que podamos probar. A través de la postura de la incertidumbre, las nuevas ideas comienzan a tener más sentido. A pesar del miedo y la incomodidad, el potencial de cambio provocado por esta crisis global es sustancial. Al unirse con una diversidad de voces, experiencias y perspectivas, se pueden representar nuevas actuaciones, se pueden imaginar nuevas formas de responder y afrontar la situación, y se pueden crear nuevas formas de vida; todos estos son cambios que posiblemente podrían sostenerse una vez que la pandemia ha pasado. Por tanto, la pandemia es un momento perfecto para el diálogo y la innovación.

Una forma de promover la colaboración es mediante la creación de comunidades de aprendizaje. Las comunidades de aprendizaje son espacios de colaboración donde se comparten nuevos conocimientos, experiencias y perspectivas diversas. En la situación actual, una comunidad de aprendizaje puede promover una respuesta coordinada al COVID-19 y potencialmente beneficiar no solo a los participantes de la comunidad de aprendizaje, sino a la comunidad en general, así como a la sociedad en su conjunto.

Nos invitamos a redefinir relaciones y prácticas. Juntos, ejemplificamos nuestra interconexión y co-creamos un sistema de apoyo y forjamos nuevas realidades. Existen innumerables formas de crear comunidades de aprendizaje que nos inviten a explorar, aprender y crear espacios colaborativos donde surgen nuevos significados y posibilidades. El poder proviene de crear el tiempo y el espacio para las interacciones y el diálogo. ¿Qué estás haciendo tú para crear estas oportunidades?

Un cierre para IRYSE (mayo 2021):

El cambio comienza con nosotros en nuestras interacciones […] A través de la discusión colectiva, surgen nuevos significados y posibilidades, reinventamos realidades.

Mi propuesta está basada en prácticas dialógicas que tienen como objetivo generar espacios relacionales mediante el uso de la creatividad, la imaginación y las voces de todos los participantes involucrados. Este enfoque invita a la exploración y experimentación como alternativas de transformación, siempre teniendo el foco en soluciones locales y poniendo el foco en el contexto.

Mi postura filosófica es relacional y colaborativa. Mi enfoque está en contribuir y colaborar con el desarrollo de personas, grupos y proyectos, facilitando conversaciones y buscando la promoción de la transformaciòn social desde una perspectiva no esencialista, a través de procesos relacionales y dialógicos.

Ad Parnassum,1932, de Paul Klee.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Camargo-Borges, C.; McNamee, S. (2020). Investigación como innovación: una invitación a los procesos de investigación creativos e imaginativos. The Sage Handbook of Social Constructionist Practice. Edited by: Sheila McNamee – Mary M. Gergen – Celiane Camargo-Borges – Emerson F. Rasera, – October 2020 | 696 pages | SAGE Publications Ltd.

https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/the-sage-handbook-of-social-constructionist-practice/book266523#description

CAMARGO-BORGES, C. Creatividad e imaginación: ¡la investigación como transformación del mundo! ARJ – Revista de investigación de arte / Revista de investigación de arte, v. 7, n. 2, 26 de octubre 2020.

LESLIE, P .; Camargo-Borges, C .. Leslie, P. & Camargo-Borges, C. Narrativas del aprendizaje: el portafolio personal en el enfoque de portafolio para la enseñanza y el aprendizaje. Revisión internacional de la investigación en aprendizaje abierto y distribuido, v. 18, pág. 200-2012, 2017.

Silva, IP; CAMARGO-BORGES, CELIANE; Costa, D .. ‘Que comience el juego’: una mirada a la construcción de significados sobre la remuneración en el sector del alojamiento. CUADERNO DE TURISMO VIRTUAL (UFRJ), v. 17, pág. 42-63, 2017.

BORDUQUE, MCB; CAMARGO-BORGES, CELIANE. Narrativas estratégicas para el cambio organizacional: la perspectiva del lenguaje poético, nueva perspectiva sistémica, v. 54, pág. 17-28-28 de 2016.

Camargo-Borges, C. Diseñar para aprender: Repensar la educación aplicada en el Máster en Imagineering. Futuros del mundo: la revista de investigación del nuevo paradigma, v. 71, pág. 26-39, 2015.

Cristiane Ribeiro Costa, C; Camargo-Borges, C .; SOUZA, AG. Sentido de responsabilidad sostenible: el consumidor europeo y su relación con la localidad turística TURyDES (Málaga), v. 7, pág. —, 2014.

BODIFORD, Ph.D, KRISTIN; CAMARGO-BORGES, PH.D., CELIANE. Puente entre la investigación y la práctica: diseño de la investigación en la práctica diaria. Practicante de IA, v. 16, pág. 4-8, 2014.

Guanaes-Lorenzi C., Moscheta, M., Coradi-Webster, C. y Villela e Souza, L. (2014). Construcionismo social: discurso, práctica e producao do conhecimento. Río de Janeiro, Brasil: Ed. Instituto NOOS.

Nepustil, P.; CAMARGO-BORGES, PH.D., CELIANE. Renunciar a la metanfetamina: una perspectiva relacional. Revista internacional de prácticas colaborativas, v. 5, pág. 69-82, 2014.

CAMARGO-BORGES, CELIANE; MOSCHETA, MURILO SANTOS. Salud 2.0: Recursos relacionales para el desarrollo de la calidad en la atención de la salud. Análisis de atención médica, vol. 1, pág. —–, 2014.

CAMARGO-BORGES, C.; RASERA, EF. El construccionismo social en el contexto del desarrollo organizacional: diálogo, imaginación y cocreación como recursos de cambio. SAGE Open, v. 3, pág. 1 al 7 de 2013.

Tapia Figueroa, Diego, Tesis (2018) para el Ph.D. con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el TAOS INSTITUTE.

Página del TAOS INSTITUTE:

Celiane Camargo-Borges: Designing and Performing Research as a Relational Endeavour

‘Designing conversations’ https://designingconversations.us/

Publicaciones: https://designingconversations.us/work/publications/

Social Innovation Practices Through the Lens of Social Construction – Sheila McNamee, Ph.D. and Celiane Carmago-Borges, Ph.D.

En Holanda: www.imagineeringacademy.nl

En Brasil: www.co-viva.com En el resto del mundo: https://designingconversations.us/work/cross-cultural-projects/