Nuestro blog

El Viaje: incertidumbre, caos, complejidad, de John Shotter

Diego Tapia Figueroa, Ph.D. y Maritza Crespo Balderrama, M.A.

en nuestra adaptación, IRYSE-:

El Tigre en una tormenta tropical, 1891, de Henri Julien Félix Rousseau.

El Viaje

La conversación es un viaje, movimiento creativo (incertidumbre, caos, complejidad); significa que no podemos controlar nada.

Imaginemos un barco que va a navegar en un océano con aguas turbulentas.  Parte desde un lugar, con una brújula, con la intención de alcanzar otro lugar.  En esa travesía, en corrientes cruzadas que no controla -que es imposible controlar- atraviesa un espacio y un tiempo -que tampoco controla-, dejándose llevar, acompañado por la incertidumbre, que aprenderá a habitar y, probablemente, llegará a un lugar nuevo, desconocido, impensado.  Es otro lugar.

En esas turbulencias, que son caos, la brújula no sirve y solo podemos dejarnos llevar, confiando que se creará alguna posibilidad que siga dando sentido al trayecto.  Entregados al movimiento, a las sutiles vibraciones de lo que se abre.  En un desplazamiento, en un movimiento de sentido, de significados, entre la incertidumbre y lo que está en devenir, lo que no existe aún. 

Como un barco que, en su navegar, va dando forma al recorrido, en el dejarse llevar por la corriente de agua, las turbulencias, su necesidad de seguridad (la brújula) y su propia imaginación que construye con creatividad el lugar -su destino- al que, en principio, quería llegar.

El sueño, 1910, de Henri Julien Félix Rousseau.

Estilo ‘poético’

Sugiero que lean los siguientes enunciados de manera pausada, haciendo uso de un estilo ‘poético’ de habla interno, tomándose el tiempo al final de cada uno para imaginar una situación concreta específica:

  • Entramos en una nueva situación;
  • Estamos confundidos, perplejos, no sabemos el camino;
  • Sin embargo, mientras lo ‘habitamos’, mientras ’nos desplazamos’ dentro de la confusión, un ‘algo’, un ‘ello’ comienza a surgir;
  • Surge dentro de los ‘contornos de tiempo’ o las ‘formas de tiempo’ que se vuelven aparentes en las relaciones dinámicas que podemos sentir entre nuestras actividades salientes y sus resultados entrantes;
  • Nos llega una imagen, encontramos que podemos expresar ese ‘algo’ en términos de una imagen;
  • Pero no tan rápido, ya que podemos encontrar otra, y otra imagen más, y otra más – Wittgenstein usa una ciudad, una caja de herramientas, los controles en la cabina de una locomotora, todas éstas como metáforas para diferentes aspectos de nuestras experiencias con el uso del lenguaje…

Habiendo pasado por una serie de imágenes, podemos llegar a un sentido del panorama de posibilidades que las ocasiona. Conseguimos un sentido de familiaridad con dichos panoramas, así pudiendo sentirnos seguros de cómo desplazarnos dentro de ellos, y de cómo ser capaces de resolver las maneras de continuar dentro de ellos. Por lo tanto, el proceso de resolver no es simplemente un asunto de cálculo o de toma de decisiones. Involucra juicios; el desplazarse dentro del panorama de posibilidades; el estar espontáneamente receptivos a la consecuencia de cada movida; y juzgar cuál de ellas (o una combinación de movidas) mejor ocasiona una actitud, una orientación que brinda una manera de relacionarse con la situación que resuelve la tensión inicial que despierta la confusión inicial – ya que, para repetir, estamos operando aquí, no en la esfera de realidades sino la de posibilidades.

Conversar de nuevas maneras es construir nuevas formas de relación social y construir nuevas formas de relación social… es construir nuevas formas de ser… para nosotros mismos…Así somos el origen y el efecto de realidades conversacionales.

En este escuchar y responder no actuamos en respuesta a un plan interior, sino que somos sensibles “en” una situación, y hacemos lo que la situación requiere.

En tal sentido, resulta decisivo que este tipo de uso del lenguaje no nos lleve a concentrarnos en las regularidades sino en las novedades.  En otras palabras: se trata de concentrarnos en las posibilidades nuevas, inadvertidas, a fin de continuar-posibilidades que sean alcanzables para nosotros en nuestras circunstancias sociales presentes…

La gitana dormida, 1897, de Henri Julien Félix Rousseau.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: la construcción de la vida a través del lenguaje.  Buenos Aires, Argentina. Editorial Amorrortu.

International Journal of Collaborative Practices: 1(1), 2009: 29-38. 3(1), 2012: 14-27. 4(1), 2013: 1-2 1. 6(1), 2016: 1-14.

Shotter, J. (2013).  Wittgenstein y las raíces de la poesía social en las reacciones corporales espontáneas: el campo.  En Deissler, K. & McNamee, S.  (Ed) Filo y Sofía en diálogo: la poesía social de la conversación terapéutica.  (pp. 84-90) Ohio, USA: Ed. A Taos Insitute Publication.

Tapia Figueroa, Diego, Tesis (2018) para el Ph.D. con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el TAOS INSTITUTE.

Shotter, J. (2021).  Cuando hablamos: Hacia una nueva comprensión ‘fluida’ del sentido común de los devenires relacionales. Traducción: Carlos Felipe Villar-Guhl. Ohio, USA: Ed. A Taos Insitute Publication.

SERIE: APORTES Y AUTORES SIGNIFICATIVOS EN EL CONSTRUCCIONISMO RELACIONAL-CONSTRUCCIONISMO SOCIAL, John Shotter: https://iryse.org/serie-aportes-y-autores-significativos-en-el-socioconstruccionismo-construccionismo-social/

Página del Instituto Taos que contiene libros y publicaciones de John Shotter:

https://www.taosinstitute.net/?s=John+Shotter


Descubre más desde Consorcio Relacional y Socioconstruccionista del Ecuador

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 Comments

Descubre más desde Consorcio Relacional y Socioconstruccionista del Ecuador

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo