Diego Tapia Figueroa, Ph.D. y Maritza Crespo Balderrama, M.A.
(septiembre, 2020)
“La praxis da sentido a las palabras.”
(Ludwig Wittgenstein)
Kenneth Gergen (I)
Proponemos una selección de breves conceptos, reflexiones, ideas, propuestas de algunos de los principales exponentes de la postura, perspectiva, teoría y práctica socioconstruccionista.
Para facilitar la lectura reflexiva hemos traído citas concretas textuales sin especificar cada vez las fuentes, por ello proponemos al final la bibliografía de referencia para que puedan hacer sus propias búsquedas y lecturas.
Les invitamos a abrir su curiosidad por estos apasionantes aportes.
Comenzamos con Kenneth Gergen, Ph.D. (9 de diciembre de 1934, Rochester, Estados Unidos).
- El lenguaje construye la realidad.
- Las palabras obran como acciones en una relación.
- Estoy relacionado, por lo tanto, yo soy.
- …todo cuanto es significativo proviene de las relaciones, y es en el interior de este vórtice donde se forjará el futuro.
- La pregunta ética es: ¿Cómo queremos vivir?
- Nuestro concepto de diálogo transformativo pone un énfasis especial en la responsabilidad relacional, la autoexpresión, la afirmación, la coordinación, la reflexividad y la cocreación de nuevas realidades.
- Las personas son plenamente capaces de coordinar sus acciones sin cláusulas performativas…Las relaciones satisfactorias no requieren ni personas con estadios morales en sus cabezas ni instituciones sociales con credos morales.
- La preocupación por el bienestar humano se enraíza en el ámbito de la afinidad humana. Sólo en las relaciones llegan a ser identificadas y valoradas las personas.
- La terapia, desde este paradigma, es un diálogo transformador…es la génesis intencional de significados y narrativas que puedan transformar la construcción de la experiencia de los consultantes mediante un diálogo colaborativo.
- (…) La psicoterapia puede pensarse como un proceso de semiosis: la forja de un significado en el contexto de un discurso de colaboración. Se trata de un proceso en el que el significado de los acontecimientos se transforma a través de una fusión de los horizontes de los participantes, se desarrollan modos alternativos de narrar los acontecimientos y evolucionan posturas respecto al yo y los demás.
- Diferentes formas de diálogos logran fines distintos, por lo cual, tenemos el reto de iluminar formas específicas de diálogos que pueden ser efectivos en circunstancias particulares.
- Toda forma de diálogo construye mundos de lo real y lo bueno. En ese sentido, el “diálogo transformativo” es el tipo de diálogo que cruza límites de lo real y lo bueno, renovando o restaurando el proceso de construcción colaborativa.
- El “diálogo transformativo” no es un acto natural. Más bien es una destreza adquirida, pero no es una que pueda ser desarrollada por un solo individuo.
- Por otro lado, las personas traen al diálogo miradas múltiples y mixtas sobre sí mismos y el mundo; sus metas y deseos son fundamentalmente mutables, ya que en su interior todo diálogo crea ciertas formas de realidad mientras suprime otras.
- Por tanto, no sólo debemos escuchar el contenido que es comunicado, sino también las implicaciones de lo que se dice para las relaciones entre los participantes.
- Lo que está en juego no es reparar la mente, desde una perspectiva relacional, sino la transformación relacional. Sólo preguntas, opiniones, explicaciones, sugerencias y posibilidades se mezclan en un intercambio dialógico, en un juego de lenguaje en el que hay respeto y colaboración. Una danza, con sus pausas, su ritmo, su tiempo.
- En los diálogos construccionistas la atención pasa del actor individual a las relaciones coordinadas.
- El objetivo una exploración de la responsabilidad relacional no es cambiar a una u otra persona defectuosa ni resolver un conflicto. Más bien se trata de ampliar el espectro de las voces -” realidades relacionales”- que son aceptadas en la conversación. Hacerse más responsable, y dar más cuenta de sí (…)
- Los significados y la identidad nacen en un contexto, partiendo del principio relacional; el yo crece dentro del marco de intercambios y conversaciones en el que estamos insertos y la identidad es el resultado de las narraciones que cada uno de nosotros escribe dentro de tales danzas conversacionales.
- En efecto, los construccionistas intentan comprender la comprensión de las cosas y, al hacerlo, ofrecen herramientas o discursos que se pueden utilizar para muchos propósitos (…) La metáfora del construccionismo como un gran paraguas bajo el cual hay lugar para cobijar todas las formas de crear la realidad, e incluso, para acoger la aparente realidad del construccionismo en sí mismo.
- Esta postura posmoderna es un ejercicio de libertad, un espacio para la libertad. Esto nos hace pensar en el construccionismo como una perspectiva abierta, anti dogmática, distinta al modernismo, ya que acepta su carácter de espacio que acoge la diversidad, capaz de dialogar con el pluralismo existente. Se trata de un lugar desde el cual se invita a la multiplicidad de voces y perspectivas, así como se orienta a producir cambios en las culturas locales que las conforman.
- Los argumentos construccionistas, en general, son contrarios a las formulaciones fijas y finales, inclusive aquellas que ellos mismos elaboran.
PRINCIPIOS DEL SOCIOCONSTRUCCIONISMO | REFLEXIONES CONTEXTUALIZADAS |
---|---|
Vivimos en mundos de significado. Entendemos y valoramos el mundo y a nosotros mismos en formas que emergen de nuestra historia personal y de la cultura compartida | Los mundos que creamos y que construimos los son, precisamente, porque los dotamos de sentido y de significado en la interacción social. Las comprensiones y valoraciones que desarrollamos responden a aquello que somos y a la cultura que nos modela. Somos seres de nuestro tiempo y, a la vez, nuestros contextos sociales están cargados de significados distintos que nos hablan y con los que dialogamos. |
Los mundos de significado están íntimamente relacionados con la acción. Actuamos principalmente en términos de lo que interpretamos como real, racional, satisfactorio y bueno. Sin significado no valdría la pena hacer algo. | Son las acciones sociales las que construyen los significados de nuestros mundos y contextos relacionales. Necesitamos actuar guiados por una continua interpretación de aquellos que vemos como bueno o positivo; nos guiamos por esos significados para discernir, decidir y actuar en consecuencia. |
Los mundos de significado se construyen dentro de las relaciones. Lo que se necesita para ser real, racional, se da a luz en las relaciones. Sin las relaciones habría poco significado. | Al entretejer relaciones surgen, se crean y se construyen los significados; es la construcción conjunta, producto de los nexos y las conexiones. Los códigos simbólicos, aquello que se define como importante, tienen que ver con el compromiso y la construcción que se produce en las relaciones. Es ahí que nos hacemos, nos entendemos y podemos encontrarnos |
Nuevos mundos de significado son posibles. No estamos poseídos o determinados por el pasado. Podemos abandonar o disolver formas disfuncionales de vida, y juntos crear alternativas. | Es posible salir de los determinismos, tanto de la arqueología intrapsíquica como de las ideologías que hacen del pasado un destino opresivo, cuando es nuestra responsabilidad generar, con los demás, alternativas distintas y estilos de vida nuevos que respondan al tipo de persona que queremos ser y a los contextos en los que queremos vivir. |
Para sostener lo que es valioso, o para crear un nuevo futuro, se requiere de la participación en las relaciones. Si se dañan o destruyen las relaciones, perdemos la capacidad de sostener un modo de vida y de crear nuevos futuros | Es la participación libre y comprometida en las relaciones que se construyen en los contextos locales, lo que genera nuevas formas de entender e interpretar la realidad (nuevos contextos) que tienen valor, porque transforman a los participantes y posibilitan futuros |
Cuando se entrecruzan los mundos de significado, pueden aparecer resultados creativos. Pueden surgir nuevas formas de relación, nuevas realidades y nuevas posibilidades | Es la riqueza relacional la que posibilita la emergencia de las capacidades creativas; y es en la diversidad de percepciones, puntos de vista, interpretaciones que los propios significados se transforman por este diálogo compartido, y además, surgen acciones propiamente creativas que hacen posibles nuevas alternativas. Cuando los mundos de significado entran en conflicto, pueden conducir a la alienación y la agresión, lo que perjudica las relaciones y su potencial creativo. La no coordinación de significados conjuntos, mutuamente aceptables, imponen la lógica de la lucha de poder que termina por restringir y limitar, no solo las posibilidades relacionales y su creatividad, sino la libertad de los participantes. A través del cuidado creativo de las relaciones, las potencialidades destructivas del conflicto se pueden reducir o transformar. Cuando estamos presentes en una relación la cuidamos de formas prácticas, porque participamos en ella y vamos coordinando los caminos que merece transitar. De ahí que, cuando se presentan los conflictos inherentes a lo humano, será más fácil desmontar su carga destructiva o transformarlos positivamente. |
Los acuerdos anteriores no constituyen creencias. No son ni verdaderos ni falsos. Son formas de enfocar la vida que, para muchos, constituyen una gran promesa. | Se propone una orientación para la práctica, no un recetario ni un manual, mucho menos un dogma a seguir. Es una invitación a reconstruir, con una ética relacional, mundos y futuros posibles. |
- Las premisas básicas del construccionismo social, son las siguientes:
1. La realidad es una construcción social;
2. La realidad es una construcción del lenguaje;
3. Las realidades son organizadas y mantenidas;
4. La realidad está hecha por narraciones o cuentos;
5. No hay verdades básicas o esenciales.
- Quién somos y qué somos es algo que se constituye de distinta manera en muchas de esas relaciones, de ahí que todos llevemos varias voces distintas, cada una de ellas nacida de una historia de relación concreta. Al utilizar múltiples “voces” en el texto espero que el lector llegue a apreciar las varias relaciones de las que “yo, el autor” he surgido. Además, con esas voces distintas espero establecer relaciones con una gama más amplia de lectores.
- El construccionismo social …sí hace a los profesionales de todo tipo, dos preguntas centrales: ¿cómo y para quién es útil lo que haces? Y ¿cuáles son las implicaciones socio políticas -éticas- de tomar, seriamente, la realidad propuesta? Y, además: …este proceso…es indefectiblemente una forma de activismo social o político: cualquier acción que se realiza en una sociedad forja de ese modo su futuro.
- Aquello que la perspectiva construccionista añade, sin embargo, son dimensiones reflexivas y creativas: reconoce la naturaleza contingente de las construcciones propias, es sensible para con sus posibles efectos, y demuestra una apertura a generar alternativas (…) en el sentido más amplio esto es reconocer la cualidad de uno como miembro de una cultura, la propia participación continuada en los múltiples enclaves de significación.
- Si no hay un “entendimiento final” sobre las relaciones, entonces podremos dar la bienvenida a todos los intentos de articular su carácter.
- Lo que está en juego no es determinar cuál es la -única- opinión verdadera, la única ética correcta, el ideal político justo, sino que, más bien, se trata de dar a las personas los medios para actuar en el mundo con una mayor holgura, ofrecerles numerosas ocasiones para coordinarse con quienes, en lugar de querer erradicar cualquier oposición, son rechazados porque son diferentes
- En conjunto, las prácticas tradicionales llevan consigo la sensación de que el diálogo es básicamente “la guerra con otros medios” y sostienen la realidad de la separación y del conflicto en última instancia. Con todo, se desdibuja el potencial de restaurar el flujo relacional. El desafío que se nos presenta es explorar formas de diálogo que no lleven consigo el bagaje del ser delimitado. ¿Existen formas de apaciguar el conflicto candente de modo que los límites se difuminen, que aparezca la mutualidad, se restaure el ser múltiple y se potencie una conciencia de ser relacional?
- Yo opino que terapeutas de casi cualquier escuela –desde psicoanálisis a meditación budista– pueden aportar recursos importantes para permitir a los pacientes escapar del auto tormento aislado. Todos pueden afirmar al individuo como participante válido en el mundo social, en contraposición a tratarlo con desconfianza o ignorarle. Todos pueden establecer una relación de cuidado que contribuya a la ventaja especial de la terapia por encima de otras formas de responder a la desviación. Y al mismo tiempo son variaciones fantásticas de cuánto de la dispersión privada del consultante será afirmada y legitimada en la conversación.
- Con todo lo que decimos y hacemos manifestamos condiciones de relación. Con todo lo que pensamos, recordamos, creamos y sentimos –y que sea importante para nosotros– participamos de una relación. La palabra “yo” no señala un origen de acción sino un logro relacional.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gergen, K. J. (1989). La psicología posmoderna y la retórica de la realidad. En Tomás Ibáñez (Comp.) El conocimiento de la realidad social (157-185). Barcelona, España: Sendai.
Gergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España. Editorial Paidós.
Gergen, K (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España. Editorial Paidós.
McNamee, Sheila y Gergen, K. et ál. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona, España. Editorial Paidós.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.
Gergen, K. (26 de marzo de 2009). Entrevista en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IUirLCs9LIw
Gergen, Kenneth J. (2010). Kenneth Gergen, PhD., hablando sobre el construccionismo social. The Taos Institute. Recuperado el 24 de Noviembre de 2013 en http://vimeo.com/20869747
Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Gergen, J. (2011). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Gergen, K. (2013). La dimensión poética: posibilidades terapéuticas. En Deissler, K. & McNamee, S. (Ed) Filo y Sofía en diálogo. (pp. 68-75) Ohio, USA: Ed. Taos Institute Publication.
Gergen, K. (2016). El ser relacional. Bilbao, España: Editorial Desclèe De Brouwer.
Tapia Figueroa, Diego, Tesis (2018) para el Ph.D. con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el TAOS INSTITUTE.
Página del Instituto Taos que contiene libros y publicaciones de Kenneth Gergen:
Descubre más desde Consorcio Relacional y Socioconstruccionista del Ecuador
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.